ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Torre y Pastoriza - La democratización del bienestar

Mayra Magali FloresBiografía2 de Diciembre de 2021

5.732 Palabras (23 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 23

LA ERA DE LANA (cap 4)

Hacia mediados de siglo la cria de ovejas emergio como el sector mas pujante de la edconomia argentina, hasta la decada de 1880 la ganaderia vacuna se habia convertido en una insignia de las exportaciones, esta le dio una cualidad activa al sector exportador y fue n hito central en la modernizacion de las empresas rurales pampeanas . la expansion lanar mejoro las remuneraciones al trabajo y estimulo una renovacion al empresariado agrario, redes de comercializacion, transporte y financiacion ;estos procesos encontraron apoyo en el estado q en esta estaba se convirtio en auxiliar de la expancion capitalista

LA LANA DESPLAZA AL CUERO

Apartir de la 2da mitad de la decada de 1820 las cotizaciones de los principales rubros sufrieron una prolongada y sostenia caida. los cueros(40%) y sebo(menorn medida) habian perdido su valor en los mercados de destino . por fortuna, los precios de los productos de la exportacion habian bajado, pero por suerte los de la importacion tambien (producto de las mejoras en el trasporte).

el nuevo equilibrio tuvo un impacto desigual;tendio a beneficiar a los consumidores de bienes importados y a los sectores q se orientaban a satisfacer la demanda del mercado interno . la ganaderia vacuna siguio creciendo ,los ganaderos todavia contaban con margenes de ganancia , como para acomodarse a la caida de precios de sus productos .

Desde la dcada de 1840 la cant de cuero exportable iba aumentando un 5% anual , en una estabilidad tecnologica y sin mejoras en la productividad de las empresas rurales .EL INCREMENTO DE LAS VENTA HACIA EL EXTERIOR FUE POSIBLE GRACIAS A LA CONTRATACION DE LA FAENA(matar bovino para comer) DE ANIMALES OCURRIDA EN LOS BLOQUEOS FRANCES Y ANGLOFRANCES .

el cierre del mercado externo ,favorecio al crecimiento de rodeo vacuno para cuando estas abran ya tenia muchisimo mas para exportar, igual el bajo precio llevo a q se busquen otras alternativas mas rentables . en 1850 LA CRIA DE OVINOS ERA MAS RENTABLES , EN SI LOS PRECIOS DE LA LANA. La ganaderia lanar era nueva y antigua, habia poco rodeo ovino, de baja calidad, q producian poca carne y aun menos lana. LA OVEJA FUE INTRODUCIDA A AMERICA JUNTO CON EL CABALLO Y LA VACA, POR LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES, pero este impacto fue limitado. por otra parte las praderas pampeanas eran poco hospitalarios para las ovejas ya q este era fragil y delicado ademas d q su principal producto,la lana, no tenia tanta demanda en esa poblacion disppersa, poco dada al hilado.

Esto se afirmo cuando la emancipacion envio el grueso de los recursos productivos a la region pameana hacia act mas rentables ,vacas, carne y cueros rusticos q se exportaban. ademas la importacion de textil tambien recorto la demanda de la lana.las exportaciones de carne superaban por mucho a los de la lana.

pero igual este avance de la ganaderia, no los nublo por completo, cuando un conjunto de capitalistas y especuladores extranjeron invirtieron en mineria, la creacion de colonias agricolas y LANA; las dos primeras no funcionaron, pero la lana si, esta tomo valor en 1840, sus principales impulsores fueron mercaderes britanicos o alemanes , que ya tenian vinculos a traves de los cuales adquirir los insmos necesarios para la org de una EXPLOTACION OVINA y para identificar y establecer circuitos y colocar lana rioplatense en los mercados noratlanticos, ESTAS FIGURAS PIONESRAS FUERON ;HARRAT-SHERIDAN-PLOMER-NEWTON- Y UNOS POCOS MAS.

La cruza de estos con reproductores impoortados, hizo q mejore su calidad , por 1850 y 1860 el ovino desplazo al vacuno, fue ocupando tierras ganaderas de la regon pampeana y difudiendose por el sur , el momento de mayor vitalidad del ciclo lanar fue en la dcada de 1850 y 1860 ;el rodeo bonaerense creio un 20% anual y aumnetaron las exportaciones tnbien. DURANTE LA PORESIDENCIA DE MITRE el ovino se convirtio en el principal motor de la economia de exportacion , (mientras crecuia el rodeo vacuno, pero pausado). Desde la decada de 1870 mejoro la genetica de los animales esto aumento la calidad y cantidad de produyccion de lana , aumento la productividad , las expot se duplicaron en 1860 y 1880. en 1899 alcanzaron su cota maxima de toneladas, para ese entonces la ganaderia vacuna se habia tonado mas rentable ,EN LA 1ERA DECADA DEL SIGLO XX (luego de superara las 70mill de cabezas) EL TAMAÑO DE RODEO VACUNO COMENZO A DECRECER

LOS MERCADOS DE DESTINO

durante la primera mitad del siglo XIX la ganaderia ovina europea habia atendido el gruespo de los requerimientos de m,ateria prima de su industria textil y soo realiza compras de materia prima de rusia

el estimulo inicial para la constitucion de un mercado mindial de lana provino de gran bretaña (1° economia elaboracion de tejidos), poco depues EEUU, francia, belgica y alemania. hacia mediados del siglo, al calor del crecimiento del m,ercado de consumo, la exoancion d la demanda industrial y rebaja d aranceles , los grandes centros manufactureros dirigian su atenciona nuevas regiones productoras de materia prima , q impulsadas x el alza de los precios de la lana, crecian en el hemisferio sur.

asi argentina y australia fueron los principoales exportadores de lana , la calidad de ambas era similar, y no habia casi nada de competencia;autralia mandaba a granb bretaña y aregntina en un principo tambien, pero desp hacia el continente europeo y durant un tiempo hacia EEU; amberes y havre tambien fue uno de los grandes demandantes q dirijian a estos a hacia francia, alemania y belgica. LOS Q MAS DEMANDABAN ERAN EEUU, FRANCIA, BELGICA Y GRAN BRETAÑA

SIN EMBARGO EXISTIERON OTROS PROBLEMAS, COMO LA SUBESTIMACION DE LOS VALORES DECLARADOS( evitar impuestos) Y LA FALTA DE ACUERDO EN LA INFORMACION OFRECIADA POR ESTADISTICAS AGRENTINAS Y PROPORCIONADA POR PAISES DE DSTINO

CAMBIOS EN LAS EMPRESAS AGRARIAS

La cria de ovejas demandaba de mas brazos ,mas fragiles q los vacunos demandaba mas atencion constante y mucho esfuerzo en la esquila(septiembre)y de paricion(abr-may-jul-ago) las ovejas debian ser bañadas periodicamente ,marcadas y protegidas. Requerian de mucha inversion capital y trabajadores competentes en estas tareas . LA DEMANDA LABORAL EN DISTRITOS OVEJEROS CREIO 7 VECES ENTRE 1850Y1865 EN BS AS .Como era tanta la demnada duplicaron los salarios, y impulso en ingreso de la mujer al trabajo asalariado.

LAS MUJERES Y EL TRABAJO RURAL

Las mujeres eran mas veloces y diestras. durante el periodo colonial el arribo de migrantes del interior contribuyo a satisfacer la demanda en la economia rural, este flujo de provincianos no se interrumpio tras la emancipacion , continyo creciendo , desde los años cuarenta sin embargo fue opacado por los trabajdores provenientes de europa , q era mayormente masculina, estos hombres estaban muy emocionados en progresar , tenian mucha iniciativa y espiritu, mayormente eran de italia y otros. ,tanto hombres del interior como europeos se veaian atraidos por la remuneracion alta y el progreso q podian tener aca, mas en el secot lanar. El desarrollo de las relaciones m,ercantiles no fue lineal tanto el estado como los teratenientes por momento optaron por acentuar la presion politica sobre los pobres del campo con el fin de incrementear la oferta de fuerza de trabajo.

el estado (q crecio con represion) lanzo medidas destinadasa disciplinar clases populares dirigidas principalmente a promover el empleo asalariado ESTE CODIGO RURAL DE LA PROV DE BS AS FUE UN HITO DE ESTRATEGIA REPRESIVA. Esto asentuo la inseguridad juridica a los pobres del campo , sirvio solo para eso, y no para aquello q buscaban, q era tener impacto en el nivel de remuneraciones y paliar la escasez de brazos de la ganaderia ovina.  por tanto NO ERA DE SORPRENDERSE Q LOS PROPIOS EMPLEADORES TERMINARAN DANDOLE LA ESPALDA A LA ,LEGISLACION REPRESIVA SOLICITADA POR ELLOS , ahora la mejor arma de un empleador eran los incentivos mercantiles , osea los trabajadores obtivieron altos salarios y lograron imponer condiciones laborales.

Esrte 2do aspecto de la economia lanar es q , la apariencia pricipal fue q los trabajadores podian convertirse en productores independientes y aveces en propietarios , ademas q se les permitia compartir los beneficios de un emprendimiento (yriesgos) q sirvio para impulsar el ciclo vacuno . LA TRAYECTORIA DE IN INMIGRANTE IRLANDES  TOMAS DUGGAN Q TERMINO CON SU VIDA COMO UNO DE LOS TERRATENIENTES MAS OPULENTOS DEL PAIS OFRECE UN GRAN EJEMPLO DE LAS POSIBILIDADES DE UN GRAN PROGRESO Q OFRECIA EL CICLO DE LA LANA ,PERO FUE DOMINADO POR LA SED DE LA RIQUEZA.

Diversos indicios dicen q el rapido crecimiento de la prod de lana fue por la creacion de nuevas empresas y  como el de empresas q se dedicaban a la ganaderia de vacunos y su vuelco hacua el ovino . este escenario fue reinvuirtiendose cuando la ganaderia ovina ingresaba en su etapa de madurez desde 1860 el ingreso de migrantes torno menos apremiantes , y reforzo renegociar denuevo las remuneraciones y oportunidades.

es importante tener presente q con la ganaderia ovina se puso en marcha procesos de modernizacion productiva . el acceso al credito caro y escazo q carecio de instituciones financieras de 1860 obro a favor de los mas poderosos ,gracias a q podian invertir en  mas infraestructura y animales de raza ,las grandes empresas progresaron mas rapido y mejoraron la genetica del rodeo , y ademas podian hacerlo a un costo m,as reducido

la suba del porecio de tierras en 1850 y 1880 favorecio a los propiestarios de tierra y perjudico a quienes spolo contaban con destrezas laborales o ganado, era mas dificil poner en funcionamiento una estancia ovina

COMERCIO Y TRASPORTE

Los comerciantes britanicos ocupaban un lugar relevante en el sistema en primer lugar gracias a sus privilegiados contactos con el principal mercado externo de la Argentina ,tabien existian importantes nichhos explotados por mercaderes de otras nacionalidades quienes encontraron buenas condiciones para incrementar la escala de sus negocios gracias a la diversificacion de las importacines , q fue acentuandose conforme se expandia el comercio internacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (125 Kb) docx (23 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com