ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Antropologia Juridica

bitato19 de Abril de 2014

9.816 Palabras (40 Páginas)2.227 Visitas

Página 1 de 40

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Misión Sucre

Aldea: Carmen Adela Pírela

Catedra: Antropología jurídica

INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA JURIDICA

Bachiller: Alfredo Dumith

Cedula de Identidad: 2.823.512

Maracaibo, Mayo de 2013

Introducción.

La antropología ofrece una visión más amplia, una perspectiva esencialmente comparativa y transcultural, como disciplina científica de carácter comparativo, analiza todas las sociedades antiguas, modernas, simples y complejas, comparándolas unas a otras.

A pesar de que los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas, tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son campos de estudios que investigan la convivencia humana y sus correspondientes problemas.

La antropología jurídica como ciencia social aplicada a las ciencias jurídicas busca la manera de crear normas jurídicas que sean lo más justas y equilibradas posibles.

El objetivo de esta investigación pretende acercarse al concepto de antropología jurídica de manera superficial, apoyando las definiciones en autores especialistas, en primer lugar, en segundo lugar, su objeto dentro de las ciencias jurídicas, de la misma manera su pertinencia sociocultural y finalmente la relación que establece la antropología con las demás ciencias sociales, como: la filosofía, etnología, arqueología, lingüística, historia, psicología, entre otras ciencias en las que la antropología se apoya y hace parte dentro de ella.

Contenido

Módulo I

Conocer el campo de acción de la antropología jurídica

1. Introducción a la antropología jurídica

1.1. Conocer el objeto de estudio de la antropología especialmente el de la antropología jurídica

1.2. Conocer el campo estudio de la ciencia jurídica y su pertinencia sociocultural

1.3. Analizar las posibilidades que ofrece el estudio inter- transdisciplinarios de la antropología en tanto comulgue con otras ramas del saber, ejem: historia, etnohistoria, sociología, estudios jurídicos, psicología social, ciencias política

Módulo II

Fundamentos teóricos de la antropología jurídica

2. Fundamentos teóricos de la antropología jurídica

2.1. Conocer los aspectos teóricos (cultura, sociedad, etnia, estado- nacional, pueblo, minorías etnias, control cultural, patrimonio cultural, proceso constituyente, estructura social, cambio sociocultural, hibridación cultural, hibridación política, geometica, descolonización, procesos étnicos, etnopolítica, movimientos autónomos de reivindicación ), que permiten la compresión antropológica de las dinámicas plurales de participación sociopolítica en diversos contextos locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales

2.2. Antropología jurídica. Versión en proceso de re diseño comprender los principios teóricos formulados en el objetivo específico 2.1

2.3. Para explicar el surgimiento del fenómeno jurídico en las diversas dinámicas cotidianas vividas e interpretadas por los actores culturales

Objeto de estudio de la antropología especialmente el de la antropología jurídica

La antropología viene del griego “anthropos” que significa hombre (humano) y de “logos” conocimiento, es la ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de la sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de los pueblos que han desaparecido, la estructuras sociales de la actualidad y lingüísticas que caracterizan la humanidad.

Las diversas facetas del ser humano implicaron una especialización de los campos de estudio de la antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente se consideran como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas.

La necesidad del antropólogo de captar el punto de vista del indígena y el reconocimiento de que cualquier elemento de una sociedad se encuentra interrelacionado con todos los demás, llevaron a la convicción de que no era posible examinar adecuadamente ningún aspecto particular de una sociedad sin conocer a la que pertenecía en toda su integridad y bajo todas sus facetas.

A partir de los 70 se extendió de manera general la convicción de que cualquier fenómeno parte de un orden estadal, en Latinoamérica el desarrollo de la teoría antropológica estaba marcado por su interacción con diversas variantes de la tradición marxista.

La perspectiva antropológica no busca construir modelos de aplicación general, abstrayendo los contextos sociales, sino dar cuenta de la manera en que los sistemas jurídicos se encuentran inmersos en la cultura y el poder.

La antropología es la ciencia social que estudia todos los fenómenos sociales desde la perspectiva de la alteridad; es decir, como pertenecientes a y explicables ante el trasfondo de este multiverso inagotable de configuraciones socioculturales siempre, únicas, aunque también siempre relacionadas con otras, ejerciendo influencias sobre ellas y recibiéndolas de ellas. En consecuencia se trata de una ciencia social con carácter esencialmente crítico y hasta subversivo; tal rasgo no radica en la estructura de personalidad o en la opción política o social de éste o aquél de sus practicantes u organizaciones gremiales, radica en que esta ciencia estudia cualquier rasgo cultural, acción social, institución o proceso histórico como algo que en otra parte y/o en otro tiempo podría existir. El que la antropología como ciencia de la alteridad estudia cualquier fenómeno social, en otras sociedades y en la propia, como parte del multiverso de configuraciones socioculturales, implica que en todo momento testimonia la diversidad social y cultural de la especie humana y vuelve visible la heterogeneidad sociocultural omnipresente.

La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social, afianzada durante los siglos XIX y XX, gracias a las investigaciones de importantes juristas y antropólogos, que aplicaron los conceptos de la antropología cultural al estudio del Derecho.

A pesar de los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas, tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son campos de estudio que investigan la convivencia humana y sus correspondientes problemas, debido a que es fundamental el correcto estudio de la aplicación humana y su comportamiento en la sociedad.

La antropología jurídica, estableció una condición de posibilidad de su existencia, la idea de que todos los pueblos por más primitivos y salvajes que parezcan; tiene cultura y el mismo potencial del desarrollo que los altamente evolucionados. El antropólogo y jurista J.F Mc Lennan demostró con base en el concepto de sobrevivencias culturales, como costumbres aparentemente absurdas, pueden explicarse perfectamente a través del análisis de determinadas condiciones demográfico tecnológicas válidas en épocas muy tempranas de la sociedad en cuestión.

Al igual que en otros campos estudiados por la antropología, se ha debatido fuertemente sobre la posibilidad o no de concebir lo jurídico de otras sociedades en términos de la sociedad propia, lo que significa; en términos de la teoría del derecho vigente en las sociedades estatales altamente industrializadas y diferenciadas.

La antropología jurídica como subdisciplina por la antropología sociocultural puede ser entendida de diversas maneras.

El problema consiste en que la ley “se encuentra en todas partes donde hay sociedad, pero las normas legales difieren conforme difieren las sociedades. Podemos decir que todas las sociedades persiguen la justicia, pero la justicia significa distintas cosas”.

La antropología jurídica como rama de la antropología que aborda un campo o una esfera social de algún modo distinguible de otros campos o esferas sociales. Al mismo tiempo, resulta patente que el estudio de las normas jurídicas, sus justificaciones y sus aplicaciones en una sociedad dada, revela mucho sobre otros aspectos de la misma, sobre las concepciones hegemónicas del ser humano, de la convivencia social, de la justicia e incluso del sentido de la vida.

La antropología jurídica como perspectiva especifica elaborada para la captación de la realidad social que da cuenta, aunque desde un ángulo particular y limitado, de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com