Trabajo de la filosofia en la historia de la educación
delfy65delpatoDocumentos de Investigación11 de Septiembre de 2015
6.149 Palabras (25 Páginas)237 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO N°1
“Caminos del Pensamiento”
Instituto Superior de Formación Docente N°41
Perspectiva Filosófica–Pedagógica I
Carrera: Lengua y Literatura
Curso: 1°1°
Profesora: Ingrid Tornay
Integrantes:
D’Ambrosio Camila DNI 37744557
Gómez Julieta DNI 35341573
Torrejón Patricia DNI 17444559
Ciclo Lectivo 2014
La filosofía y la Pedagogía
- ¿Cómo define el autor a la filosofía?
- ¿Cómo se relaciona con la concepción de mundo?
- Describir brevemente el origen del pensamiento filosófico y pedagógico en Grecia.
- Leer el texto de Russel “Filosofía entre la ciencia y la ignorancia, y explicar el carácter especulativo de la filosofía.
- ¿Cómo define el autor a la pedagogía?
- Es la reflexión sobre la conducta humana y su destino, que se enmarca en el devenir histórico-social, planteando y buscando soluciones a los problemas más profundos que enfrentan los hombres en el particular contexto socio-económico, político y cultural en el que se originan.
- La filosofía piensa lo que las ciencias pretenden conocer: la realidad, el mundo. Piensa el mundo con sentido crítico y profundo. El mundo se presenta como una estructura, como la interrelación de todo aquello que es y que constituye la realidad. Pensar el mundo en este sentido es formarse una idea acerca de él. Esta idea, este referente, este punto de vista desde el cual interpretamos la realidad es lo que se llama “concepción del mundo”
- La filosofía aparece en Grecia como la racionalización que surge de la discusión sobre todas las cosas. El pensamiento filosófico empieza su historia con una actitud nueva: el asombro ante el espectáculo de la naturaleza; ya no como admiración muda o poética sino como una contemplación objetiva, relegada de la persona misma del contemplador, y con la intención de encontrar la clave única de tanta variación.
Por su ubicación geografía, Grecia sirvió de cuna a la cultura, a la civilización ya a la educación occidental.
La “Paideaia” es una educación integral que consistía en la integración entre la cultura de la sociedad y la creación individual en una influencia reciproca. La educación del hombre integral consistía en la formación del cuerpo por la gimnasia, en la mente por la filosofía y las ciencias, y en la de la moral y de los sentimientos por la música y las artes.
- El carácter especulativo se produce cuando se pasa de la ciencia al campo de la especulación. Cuando estamos en un proceso de exploración, no estamos en el campo del conocimiento sino en el área circundante de lo desconocido. Aquí es donde se encuentra la filosofía. Los distintos campos de la ciencia empezaron como una exploración filosófica, tan pronto como una ciencia se asienta sólidamente procede con más o menos independencia. En cierto modo, el proceso exploratorio no avanza como tal, simplemente prosigue y encuentra nuevo empleo.
- Plaus se centra en el objeto de estudio de la Pedagogía: La Educación. El quehacer humano que, en cada época y en cada formación social, adquiere caracteres particulares y cumple funciones especificas. Es un proceso permanente y dinámico, integrador de la teoría y la práctica, que tiende a la formación armónica e integra de las personas para que estas se integren critica y creativamente al mundo socio-cultural del que forman parte. Reconociendo la dimensión gnoseológica y política de la práctica educativa. Ya que toda situación educativa es siempre una situación en la que se busca conocer, en un ideal de sociedad y de hombre definidos desde una particular concepción ideológica.
El pensamiento filosófico Pedagógico de los siglos XV y XVI
- Describir brevemente el nacimiento de la modernidad.
- ¿Qué significo la revolución científica?
- Caracterizar al hombre del Renacimiento.
- Explicar la educación humanista según Montaigné
- ¿Por qué es importante considerar la Reforma Protestante?
- La modernidad nace en las ciudades comerciales de la baja Edad Media en las que se había desarrollado el capitalismo y surgido la burguesía. Los viajes de descubrimiento y conquista de los siglos XV y XVI abren nuevas posibilidades al comercio cuyo desarrollo lleva a la constitución de un mercado mundial potenciado por la plata americana. La modernidad va a elaborar una concepción más bien antropocéntrica, menos religiosa para la cual la autentica vida es la terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma. Se cuestionan las grandes autoridades medievales (la biblia, la iglesia, Aristóteles) y con el desarrollo científico se da más importancia a la observación y a la experimentación que a cualquier autoridad. Otro de los cambios se da en las distinciones de casta. Si la sociedad medieval se caracterizo por la ausencia de libertad individual, en la modernidad el nacimiento y el origen se volvieron menos importantes que la riqueza. El hombre se descubre a sí mismo y a los demás como individuos, como entes separados, descubre la naturaleza como algo distinto a él mismo en dos aspectos: como objeto de combinación teórica y práctica y, por su belleza como objeto de goce.
- La revolución científica que se produjo aproximadamente entre 1540 y 1700 derribo la vieja imagen cualitativa, orgánica y finita del mundo, para sustituirla por otra visión cuantitativa, atómica, secular e infinita. Esta revolución científica abrio pasó a una novedosa visión acerca de la relación del hombre con la naturaleza y consigo mismo, abandonando creencias tenidas por eternas y definitivas. Se comenzó a sostener que la naturaleza era matemática y racional.
El siglo XVI fue el siglo de la difusión de la imprenta con tipos móviles. Este avance trajo ventajas en la difusión del saber, y en la estandarización de los textos. Esto también provoco que los escritores y humanistas tengan nuevos medios de subsistencia, ya sea como asesores de los editores, o por las ventas de sus libros.
La matemática del siglo XVI se distingue por su carácter instrumental al proporcionar instrumentos para perfeccionar las ramas existentes: aritmética y algebra, mientras aparece una rama nueva de la geometría: la perspectiva. En 1543, Copérnico publica su célebre tratado “Las revoluciones de las esferas celestes” donde introduce la reforma fundamental de ubicar al sol como centro del universo.
En el campo tecnológico profesa la mecanización de la industria textil con la rueda de hilar a pedal, de la minera con nuevos procedimientos de excavación y desagotamiento de las mineas y de la metalurgia que permitieron la fabricación de armas de fuego y relojes mecánicos.
- El hombre del Renacimiento se caracterizo por su apasionado anhelo de fama, un egocentrismo apasionado y una voracidad insaciable de riqueza. Esta no fue una cultura de pequeños comerciantes y de pequeños burgueses, sino de ricos, nobles o ciudadanos, los cuales usaron su poder y su riqueza para disfrutar y mantener los lujos y placeres de la vida. A costa de las masas que gobernaban. Este grupo de individuos ricos y poderosos formaban la base social necesaria para los filósofos y los artistas que expresaban el espíritu de esa cultura.
A pesar de la revalorización del goce físico y el crecimiento económico, en el Renacimiento se produjo una autentica revolución de las ideas, ya que se volvió a los clásicos y se los leyó en su idioma original, se rechazaron las ideas feudales y se abogó por una religión personal menos atada a las instituciones eclesiásticas.
- Michel de Montaigné, considerado uno de los fundadores de la pedagogía de la Edad Moderna, criticó duramente el estilo de educación humanista que tenía lugar en su época. Se lamentó de que sólo se trabajara con la memoria, dejando vacías la razón y la consciencia.
Las características principales que el señala de la Educación Humanista, son las siguientes:
Obligan al niño a memorizar la lección para comprobar si lo asimiló bien;
Admiten que el niño no debe ser educado junto con los padres. La presencia de los mismos es nociva a la autoridad del preceptor, la cual debe ser soberana;
Si se desea hacer del niño un hombre no basta con fortalecerles el alma, también es necesario que desarrolle los músculos.
El hábito del trabajo lleva al hábito del dolor. Los acostumbran a la fatiga y a la rudeza de los ejercicios para que así soporten dolores físicos, la cárcel y la tortura;
La delicadeza, la civilidad, las buenas maneras las modelan al mismo tiempo que el espíritu y el cuerpo. Se educa a un hombre, no separan las partes de un todo;
Proceden a educar con violencia y a la fuerza. Corrompiendo y embruteciendo;
Su disciplina es rigurosa. Los colegios son cautiverios de la juventud.
- La Reforma Protestante nació de cuestiones internas en la Iglesia, convirtiéndose en una problemática social, política y religiosa que alejará de la autoridad de Roma a gran parte de la población de Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y los países escandinavos. Entonces, surgieron el luteranismo y el calvinismo, nuevas religiones que pertenecerían a la clase media urbana, a los pobres de las ciudades y a los campesinos.
La innovación religiosa otorgaba a la escuela un papel esencia, al convertirla en instrumento. La educación escolar se extendió, ya que de ella dependía la libre interpretación del texto sagrado. Impartían enseñanza de la lectura y la escritura usando como texto la Biblia y otorgaban importancia al canto Sacro. La formación se completaba con el aprendizaje de oficios fuera de la escuela.
...