ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trascendencia


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2014  •  890 Palabras (4 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 4

Tengo la certeza de que el Hombre vino al mundo para ser libre, y aunque difícil por el sistema político y cultural actual, se puede ser libre de muchas formas, una de ellas es el pensamiento, Para Aristóteles todos los hombres desean por “naturaleza” saber, así lo indica el amor a los sentidos , no creo que el hombre tenga una naturaleza, pero si apoyo en parte la idea de que los hombres, aunque no todos, buscan conocimiento por el amor que le tienen a la experiencia que aportan los sentidos, pues estos generan muchas y muy variadas formas de conocimiento.

ninguna doctrina es absoluta o irrefutable todas tienen algo que aportar o algo que no pueden explicar, también se cuestionan, apoyan o simplifican unas a otras usando la triada dialéctica hegeliana.

Lamentablemente no todos los hombres se preocupan por fundamentar su conocimiento en alguna doctrina, Gaarder explica esto con una metáfora muy sencilla.

”Se puede sacar un conejo blanco de un sombrero de copa vacío. Dado que se trata de un conejo muy grande, este truco dura muchos miles de millones de años. En el extremo de los finos pelillos de su piel nacen todas las criaturas humanas. De esa manera son capaces de imaginarse por el imposible arte de la magia. Pero conforme se van haciendo mayores, se adentran en la piel del conejo, y allí se quedan. Están tan acostumbrados y tan cómodos que no se atreven a volver a los finos pelillos de la piel. Sólo los filósofos emprenden ese peligroso viaje hacia los límites de la existencia. [..] y gritan a todos los seres [….] flotamos en el vacío”

Esta metáfora también abre una pregunta que me gustaría abarcar, ¿Cuáles son los límites de la existencia que los filósofos buscan?

Son muchos y muy variados, pero el que me interesa ahora es la trascendencia, ¿es la trascendencia es algo inherente al hombre o está fuera de él?

Husserl por ejemplo define la conciencia como una trascendencia, y Sartre dice: la conciencia es conciencia de algo: esto significa que la trascendencia es estructura constitutiva de la conciencia; es decir que la conciencia nace apuntando a un ser que no es ella misma.

Rodríguez casas dice “La propiedad fundamental de la “conciencia trascendental”, como su mismo nombre lo dice, es la “intencionalidad de superación”, desde que el hombre aparece sobre la tierra ha luchado por progresar y mejorar continuamente”

Creo que trascender es algo fenomenológico, y que es la conciencia la que busca trascender. La conciencia nunca está asentada sobre algo en particular, sí no es en un momento de reflexión, es decir, si no me detengo a pensar que soy un “yo” en un momento presente, que busca llegar a un punto futuro, no importa cuál sea este, si no hay un “adentro” siempre estaré afuera, en el mundo, consiente de hacer mi proyecto, siendo conciencia actuante, siendo conciencia del mundo.

El proyecto con el cual busco que mi conciencia sea objetivada es hacer arte.

“El arte es la obra del genio. El arte reproduce las ideas eternas capturadas a través de la contemplación pura, lo esencial y lo permanente de todos los fenómenos del mundo, y, según el material con que los reproduzca, será arte plástico, poesía o música. Su único origen es el conocimiento de las ideas; su única meta, la comunicación de este conocimiento.”

Es por eso que la forma más eficaz de trascender que tiene la conciencia es mediante el arte, y de todas las artes escogí la música, pues no quiero hacer un arte basado sólo en figuras, movimientos o colores, ni un arte que dependa de otras para consumarse.

La música, al pasar por encima de las ideas, es también enteramente independiente del mundo fenoménico al que ignora sin más, y, en cierta medida, también podría subsistir aun cuando el mundo no existiera en absoluto siendo esto algo que no cabe decir de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com