ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Universalidades Occidentales

sashamorenoz2 de Junio de 2015

857 Palabras (4 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 4

DESCOLONIZANDO LOS UNIVERSALISMOS OCCIDENTALES: EL PLURI-VERSALISMO TRANSMODERNO DECOLONIAL DESDE AÍME CÉSAIRE HASTA LOS ZAPATISTAS.

Para empezar es bueno dejar claro los temas a tratar y dejar divido como está en la lectura. La primera parte discute el concepto de «Universal» desde Descartes hasta Marx pasando por Kant y Hegel. La segunda parte discute el concepto otro de «universal» que desde una perspectiva decolonial afro-caribeña propone Aimé Césaire. La tercera parte analiza el concepto de «universal» implicado en la noción de transmodernidad propuesto por Enrique Dussel. La cuarta parte discute la diferencia entre posmodernidad y transmodernidad usando como ejemplo la noción posmoderna de hegemonía propuesta por Laclau y la noción transmoderna y pluriversal de la política propuesta por los Zapatistas en la Otra Campaña. Finalmente, se discuten las implicaciones de todo esto para el debate de la izquierda acerca del partido de vanguardia vs movimiento de retaguardia.

Como primera parte que es la que discute el concepto de «Universal» desde Descartes hasta Marx pasando por Kant y Hegel », Descartes entendía lo universal como un conocimiento eterno más allá del tiempo y el espacio cómo lo plantea con su lema ‘’ pienso luego existo’’ puso como fundamento del conocimiento al «yo» donde antes estaba el «Dios cristiano», vaciar al sujeto de toda determinación espacial o temporal. Partiendo del dualismo que es lo que le permite situar al sujeto en un «no-lugar» y en un «no-tiempo» que le posibilite hacer un reclamo más allá de todo límite espacio-temporal en la cartografía de poder mundial.

Por otro lado Hegel revoluciona el universalismo occidental de dos maneras, va a cuestionar el solipsismo para situar el sujeto de enunciación en un contexto histórico-universal y va a superar el dualismo al plantear la identidad del sujeto y el objeto; esto lo logra cuestionando el trascendentalismo kantiano de dos maneras: 1. en lugar de categorías innatas, historiza las categorías filosóficas y 2. En lugar del dualismo kantiano acerca de la imposibilidad de conocer la cosa en sí, para Hegel la verdad es el todo, es decir, el proceso mismo de movimiento dialéctico del pensamiento que capta el movimiento de la cosa misma. Hegel nos dice que el movimiento del pensamiento va de lo abstracto a lo concreto.

Kant se mantiene el dualismo mente-cuerpo y el solipsismo cartesiano, pero reformado y actualizado. Cuestiona el primer tipo de universalismo abstracto cartesiano , la posibilidad de un conocimiento eterno de la cosa en sí, más allá de toda categoría de espacio-temporalidad. Pero mantiene y profundiza el segundo tipo de universalismo abstracto cartesiano, el epistemológico. Cuando Kant propone su cosmopolitismo, se trata de un provincialismo europeo camuflado y vendido al resto del mundo como diseño global / imperial /universal.

Marx hace variaciones importantes dentro de la trayectoria del pensamiento filosófico occidental, hace una crítica a la dialéctica hegeliana por su idealismo y al materialismo de Feuerbach por su mecanicismo / reduccionismo, por su ausencia de dialéctica frente a la práctica humana de transformación de la naturaleza y de sí mismo.

Como sabemos cualquier cosmopolitismo o propuesta global que se construya a partir del universalismo abstracto de segundo tipo, es decir, del epistemológico, de la egopolítica del conocimiento, no escapará de ser un diseño global imperial /colonial.

El universalismo abstracto epistémico en la tradición de la filosofía occidental moderna forma parte intrínseca del racismo epistemológico.

Para Césaire, la descolonización pasa por la afirmación de un universalismo concreto depositario de todos los particulares. Si el universalismo abstracto establece relaciones verticales entre los pueblos, el universalismo concreto de Césaire es necesariamente horizontal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com