Vocabuario Descartes
CrisMG1117 de Febrero de 2015
3.001 Palabras (13 Páginas)193 Visitas
Álgebra: Parte de las matemáticas, en la que los números, en cuanto realidad matemática, son sustituidos por letras, que se relacionan por medio de las operaciones básicas de la aritmética. El lenguaje algebraico es mucho más conciso y potente que el aritmético, porque opera con símbolos que se refieren no sólo a números sino a magnitudes, ya sean aritméticas o geométricas.
Alma: Sustancia pensante (res cogitans). Es una de las partes que compone al ser humano, junto con el cuerpo, pero totalmente diferente y más importante que éste. Su propiedad esencial o atributo es el pensamiento, que se concreta en dos modos generales, la percepción y la determinación. Lo propio de la percepción es concebir, imaginar o sentir. Lo propio de la determinación es desear, odiar, afirmar, negar o dudar.
Análisis: En Descartes se puede entender de dos maneras: como proceso del pensamiento y como parte de las matemáticas. Como proceso del pensamiento consiste en la descomposición de un problema o una cuestión en sus partes más simples. Constituye la segunda regla del método. En cuanto parte de las matemáticas o análisis de los geómetras, se refiere al método que usaron los matemáticos griegos para estudiar las diversas relaciones geométricas. "Análisis" y "álgebra" son dos nombres (griego el primero y árabe el segundo) que designan el mismo campo de las matemáticas. Por su mala notación numérica los griegos no pudieron desarrollar el lenguaje algebraico y se fijaron en las figuras geométricas.
Apetito: Término heredado de la escolástica, que significa inclinación hacia algo propia de seres que poseen el conocimiento. Se diferencia de deseo, en cuanto éste expresa un movimiento más violento y apasionado. Hay dos clases de apetitos: el apetito sensible o sensualidad y el apetito inteligible, que es la voluntad en cuanto movida por el entendimiento.
Arte: Equivale al término griego tejne. En sentido general significa virtud o habilidad para hacer o producir algo. Esta habilidad puede ser manual o intelectual, llegando con este segundo significado a incluir a la ciencia. En la Edad Media el término "arte", tal como se usó en la frase "artes liberales", tuvo el significado de saber.
Certeza, cierto: La certeza es el estado firme de la mente que me asegura el conocimiento de la verdad. Se diferencia de "verdad" en que la certeza es un estado subjetivo. En Descartes la certeza se caracteriza por la claridad y la distinción. En el texto se distinguen dos clases de certeza: certeza metafísica y certeza moral. La certeza metafísica es una certeza absoluta; la certeza moral es una certeza probable.
Ciencia: Modo de conocimiento que, mediante un lenguaje y unas reglas rigurosas, es capaz de formular principios, leyes y teorías verdaderas. Descartes toma a las matemáticas como modelo de ciencia y de ella coge su ideal deductivo.
Circunspección: Prudencia ante las circunstancias para comportarse con moderación.
Claridad, claro: Según Descartes, "entiendo que es claro aquel conocimiento que es presente y manifiesto a un espíritu atento, tal y como decimos que vemos claramente los objetos cuando, estando ante nosotros, actúan con bastante fuerza y nuestros ojos están dispuestos a mirarlos" (Los principios de la filosofía).
Concebir: Formar una idea, elaborar un concepto.
Confusión, confuso: Es lo contrario de distinto. Se aplica a todo conocimiento que no está perfectamente definido o delimitado.
Conocimiento, conocer: Conocer es averiguar por medio del entendimiento la naturaleza de las cosas, lo que son las cosas.
Continuo: Es aquello que puede dividirse ilimitadamente, que admite una divisibilidad infinita. Una cosa continua es una cosa llena. Aplicado al espacio, un espacio continuo es un espacio lleno, que no admite el vacío.
Cosa (res): Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes cosa (res) se identifica con sustancia.
Cosa alguna material: Lo material en Descartes se reduce a extensión, es decir, a aquello que puede ser medido y expresado geométricamente. La materia en Descartes está llena, no existe el vacío.
Creencia, creer: Creer es tener por cierta una cosa que no está comprobada o demostrada. Creencia es el asentimiento o conformidad con algo.
Cuerpo: Objeto material que se caracteriza por poseer las tres dimensiones principales, longitud, altura y profundidad. Descartes lo define así: "entiendo por cuerpo todo aquello que puede estar delimitado por una figura, estar situado en un lugar y llenar un espacio de suerte que todo otro cuerpo quede excluido" (Meditaciones Metafísicas). El cuerpo es sustancia extensa (res extensa). El cuerpo es una de las partes que componen al hombre junto con el alma, aunque totalmente distinto de ésta.
Deducir, deducción: La deducción es un tipo de razonamiento que parte de premisas, que si son verdaderas, la conclusión obtenida tiene que ser también verdadera. Está concebida como la segunda opración de la razón en el proceso del conocimiento
Demostración: Es una argumentación mediante la cual se obtiene una conclusión a partir de premisas ciertas. En Descartes y el racionalismo en general la demostración se entiende como relación principio-consecuencia, o sea, como deducción.
Distinción, distinto: Una de las notas definitorias de la evidencia.Según Descartes "es distinto aquel conocimiento que es en modo tal separado y distinto de todos los otros, que sólo comprende en sí lo que manifiestamente aparece a quien lo considera como es preciso" (Los principios de la filosofía). Un conocimiento distinto es un conocimiento perfectamente delimitado y diferenciado de los demás.
Dios: Sustancia infinita. Según Descartes, "llamamos Dios a la substancia que entendemos supremamente perfecta, y en la cual nada concebimos que incluya defecto alguno, o limitación de la perfección" (Segundas Respuestas. Def. VIII). El Dios cartesiano es un Dios filosófico, visto desde una perspectiva puramente racional; de ahí que describa su naturaleza con los atributos de infinitud, eternidad, inmutabilidad, omnisciencia y omnipotencia. En Descartes Dios cumple dos funciones: garantiza tanto la existencia real del mundo, como la verdad de nuestros conocimientos, de nuestras ideas.
Duda, dudar: La duda es vacilación, irresolución. La duda es la indecisión ante una creencia o conjunto de creencias. La duda puede ser de tres tipos: duda vital, duda escéptica y duda metódica. La duda escéptica es una duda como actitud, que es la de aquellos que consideran que no puede alcanzarse la verdad. La duda vital es una duda concreta, que se nos plantea con frecuencia ante las diversas alternativas entre las que tenemos que elegir. La duda metódica es sólo un procedimiento para llegar a la verdad. La duda cartesiana es una duda metódica y se constituye en el fundamento del método.
Entendimiento: Facultad de conocimiento, cuya función es la percepción clara y distinta. El entendimiento humano es pasivo y finito. Es pasivo, porque se limita a percibir los objetos que se le presentan. Es finitc porque no puede ir más allá de esos objetos.
Error: Concepto equivocado o juicio falso. Desacuerdo entre el juicio y la cosa juzgada. Para Descartes el error no se encuentra en el mismo juicio, sino en el acto de la voluntad, que, en cuanto afirma o niega, se pronuncia sobre el juicio. La voluntad es la responsable del error, que se produce cuando ésta transgrede los límites del entendimiento.
Escéptico: Es aquel que considera que no hay ningún conocimiento firme, ni puede haber ninguna opinión totalmente segura. En la Edad Moderna el escepticismo es una postura sobre la posibilidad o más bien la imposibilidad del conocimiento. El sujeto no puede captar nunca el objeto o lo capta de forma relativa y cambiante.
Esencia: Lo que es una cosa. En Descartes aparece como sinónimo de naturaleza.
Espíritu: Se entiende como opuesto a materia. El espíritu designa una realidad que no es material, ni orgánica, ni corporal. Está relacionado con el término "alma", pero tiene un significado más dinámico, porque se refiere al conjunto de actividades mentales, en cuanto diferentes de las actividades corporales.
Evidencia: Criterio de verdad de la filosofía cartesiana. lO evidente es lo indudable, aquella verdad cierta y segura. Captación de la verdad a través de una "simple" (directa) inspección de la mente. Esta "simple inspección" de la mente equivale a una intuición. La evidencia cartesiana es una evidencia intelectual, no empírica.
Existir, existencia: Se refiere a aquello que está ahí, en la realidad, a aquello que es real. Existencia se contrapone a esencia. Mientras que la esencia es universal y puede expresarse en una definición, la existencia es algo concreto.
Extensión, extenso: La extensión es la capacidad para ocupar una parte del espacio. Y dado que el espacio es cualitativamente neutro, decimos que algo es extenso cuando puede dividirse en partes cualitativamente iguales. La extensión es el atributo de la sustancia extensa ('res extensa").
Idea: Aquello en lo que pensamos, el resultado de la actividad de pensar. Cuando la mente piensa, lo que piensa son ideas. Según Descartes "la idea es la misma cosa concebida, o pensada, en cuanto está objetivamente
...