Ámbito de la práctica moral
exapetTesis21 de Junio de 2012
685 Palabras (3 Páginas)706 Visitas
Ámbito de la práctica moral
Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada mentalidad de masa.
Opuesto a esta postura de auto-justificación, está la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino, o de un mejor destino.
A lo largo de la historia, y de cultura en cultura, han existido distintas visiones de la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener mucha integridad.
La semejanza entre todos los seres humanos y la diferenciación entre cada una de las personas establece la dificultad de la predicación objetiva sobre la conciencia moral. Lo que todos los hombres tenemos en común define la norma cierta sobre cuya objetividad de respeto al derecho común se fundamenta la moral. La filosofía moral abarcaría la penetración en la naturaleza del ser humano desde cuyo conocimiento se extrajeran las condiciones de verdad de los comportamientos generales. De esa especificación surgirían las leyes morales que constituyen el elenco para la formación de las conciencias en un entorno social.
De la diferenciación de cada persona surge en cambio la muy variada percepción de la realidad según lo que la sicología a venido a definir como personalidad. La evidencia de que cada sujeto aprecia la realidad desde su perspectiva de interés genera la difícil tarea de intentar reglas comportamientos que son evaluados de un modo absolutamente subjetivo.
Se podría representar en un gráfico de coordenadas en las que la definición de la moral estaría sujeta a influjos de distinta tendencia:
Práctica socia
Cconsiste en el “conjunto de intervenciones sociales puestas en
marcha para preparar, sostener, suplir a los padres en la tarea educativa con sus hijos”
La dificultad, expresada por el autor, de poder hacer una definición, radica en que: a)
Dentro de la tarea educativa están presentes estos tres elementos: una actividad, unos
actores y un contexto y, b) La limitación del vocabulario existente para caracterizar la
actividad parental (Aguilar Ramos, MC., 2002). Desde nuestro punto de vista, la propuesta
ofrece una aportación muy interesante: La educación familiar comprende no sólo la crianza
de los hijos en el seno de la familia, sino que, además, contempla la actuación social
realizada por profesionales, y agentes sociales, para suplir a la familia que no puede hacerse
cargo de sus hijos; esta perspectiva conlleva una especial atención a la infancia, pero
también a las familias, lo que supone un gran avance.
Práctica social, que consiste en el “conjunto de intervenciones sociales puestas en
marcha para preparar, sostener, suplir a los padres en la tarea educativa con sus hijos”
La dificultad, expresada por el autor, de poder
...