Ética y Moral en el quehacer policial
OramysEnsayo29 de Septiembre de 2022
874 Palabras (4 Páginas)145 Visitas
Ética y Moral
Oramys Prieto.
Desde los grandes filósofos griegos hasta la actualidad el debate sobre la ética y la moral han formado parte fundamental de los grandes pensadores, pensadores que han destacado por sus grandes aportes a la humanidad permitiendo la difusión del pensamiento hasta llegar a nuestra época. Sin embargo, no hay una definición certera (o dicho desde el punto de vista científico, convenida, porque eso es precisamente un elemento particular de la ciencia convenir en que “algo” es algo). Por ello los conceptos de ética y moral no podrán exponerse como un conjunto de palabras sintetizadas y traducibles a cualquier idioma, sino más bien, son parte de una compleja conjunción de saberes con siglos de interpretación entre sí.
Aún así es necesario establecer una definición no formal, no convenida, y quizás hasta no científica de lo que son la moral y la ética (esto sin querer faltarle el respeto a esa cantidad de grandes pensadores de la historia humana), se puede definir moral como el conjunto de actuaciones que socialmente son aceptadas como correctas, y la ética es como el individuo piensa y ve la moral. Dicho de otro modo, la moral está enfocada en la práctica y la ética es la teoría que conlleva la moral.
Ahora bien, como estos elementos han tenido siglos de discusión es evidente que ambos conceptos han sido objeto de diversas transformaciones, por ello desde que Platón, Aristóteles y Sócrates plantearon las cuestiones inherentes a la moral y la ética, pasaron a su vez diversos pensadores (los epicúreos, los estoicos, los ascetas, los cristianos ) hasta llegar a la famosa época de la ilustración, época en la cuál la humanidad llegó a debatir diversos aspectos de la cotidianidad, donde uno de los filosofos reconocidos de dicha época Immanuel Kant logró establecer parámetros en diversos conceptos (uno de sus ensayos más famosos ¿Qué es ser ilustrado? Sin dudas marcó una pauta para la libertad vista como algo individual e intelectual) entre ellos la de ética.
Para ello Kant estableció la llamada ética de la obligación, y los denomino en dos tipos: hipotético y categórico, y establece tres principios fundamentales: “ser aplicable al universo entero, que todo el mundo la respete, y que los individuos sean tratados como un fin y no como un medio”. Sin dudas, con estos postulados Kant logró establecer los elementos que hoy denominamos deontología (estudio de la ética), y son precisamente estos postulados los que desde lo teóricos buscamos, si bien es cierto en la práctica no suelen ser tan exactos.
Estos mismos elementos son formalizados por Hegel, tratando de plasmar lo moral y lo ético en todo lo que sea real, sin embargo es hasta la aparición de Nietzsche y Marx que hay un cambio fundamental: el primero deslinda la religión como regidor de lo moral y ético al ser un esclavista, y el segundo al considerar que la producción de capital es un esclavista, y por tanto en ambos casos es necesaria una liberación de ambos estamentos para poder tener una ética y moral que cumpla con las condiciones de Kant.
Ahora bien, de todo lo anteriormente comentado es importante resaltar que como seres humanos cada uno de nosotros tiene un código de comportamiento establecido, conociendo lo bueno y lo malo ( si bien es cierto esto lo contempla Kant en sus postulados, también es cierto que el Apóstol Pablo también lo expresó en la carta a los Romanos, cuando mencionó y definió la conciencia), también es cierto que como sociedad hemos ido cambiando, lo que no era moralmente aceptado hace 50 años hoy es algo cotidiano. Sin embargo, lo ético no necesariamente ha cambiado de forma social, es por ello que normalmente seguimos viendo como los organismos de seguridad tratan de forma agresiva a las personas de bajos recursos y de forma deferente a quiénes ocupan un puesto de autoridad o tienen recursos.
...