ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA LECTURA EL CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS


Enviado por   •  4 de Julio de 2018  •  Resúmenes  •  1.269 Palabras (6 Páginas)  •  692 Visitas

Página 1 de 6

REALIDAD NACIONAL

ESTUDIANTE: JOSE ANTONIO ALEXANDER GARRIDO CALLE

CARRERA: ING. ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

TRABAJO: ANALISIS DE LA LECTURA EL CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS.

PROFESOR: ROBERT SALAZAR QUISPE


I. Elaborar un breve resumen, describir y explicar los IV modelos del control vertical de pisos ecológicos de los Andes.

En resumen, John Murra nos intenta explicar su hipótesis que son los “archipiélagos verticales”, según él existieron, pero en algunos de los casos no se puede demostrar del todo su hipótesis ya que se necesita mucha más información para corroborarla, pero John Murra tiene una base de datos que le permite sostener su hipótesis, tal es el caso de las visitas de Iñigo Ortiz que fueron documentas o también como las de García Diez de San Miguel. Y haciendo un análisis de estas fuentes escritas puede proponer que hay patrones de ocupación, como los plateros o los olleros, sino los indios que cuidaban las chacras, también el uso de recursos como se relata en el ensayo de John Murra que nos cuenta que cada etnia tenía sus colonias y así podían extraer los recursos, por ejemplo, los yacha extraían sal en una colonia a unos tres días de su núcleo, tambien la influencia de los territorios en la escructura geopolítica y comercial entre distintos pueblos, un claro ejemplo de esto es la riña que tuvieron los de canta, con los chancalla y los de collique por los cocales hubieron intereses políticos y de recurcos.  Presenta 5 casos de control simultáneo de pisos e islas ecológicas bajo distintas condiciones, ubicados en el tiempo entre 1460 y 1560.

1. Primer caso: Etnias pequeñas que habitaban Chaupiwaranqa, en la zona más alta del río Marañón y del Huallaga.

El primer caso el etnohistoriador se basa en las visitas de Iñigo Ortiz para describir como era la organización que tenían estas etnias, nos cuenta que esta etnia tenía un núcleo donde cosechaban tubérculos y maíz, pero esas tierras estaban a no menos de un día de camino, más arriba tenían otras tierras o “islas” de recursos, pero estas “islas” eran multiétnicas ya que los yachas o chupaychus no eran los únicos en estas tierras donde extraían sal y llevaban a los rebaños también estaban otras etnias y cada etnia tenía a sus colonizadores que eran los representantes en estas “islas”, estos representantes velaban por cada uno de los intereses de sus etnias, pero también tenían chacras de algodón y ají que también era de carácter multiétnico estas chacras estaban a tres o cuatro días del núcleo.

La ceja de selva lugar donde estaban los cocales era donde se encontraba la mayor diversidad de etnias, pero no solo los cocales sino también madera era sacada de los árboles de la ceja de selva. Tratando de explicar el “control vertical de un máximo de pisos ecológicos”, no se refiere a solo una etnia sino a toda una red de pueblos(etnias), de reclamos, de lucha, de tensiones y treguas entre varios núcleos que comparten un mismo ideal.

2. Segundo caso: Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos, con núcleos en la cuenca del lago Titicaca

En este segundo caso John Murra se basa en las visitas de García Diez de San Miguel para describir a la etnia llamada lupaqa, esta etnia era más organizada ya que podía tener colonias mucho más alejadas de su núcleo alrededor de unos diez o quince días, los lupaqa tenían en sus manos algunos oasis en la costa del pacifico, en estos oasis recolectaban wanu pero no solo eso sino también cultivaban maíz y algodón. Estos oasis eran multiétnicos ya que los lupaqa los compartían con los pacaxa. Lupaqa era una etnia grande que tenía alrededor de cien mil habitantes y al menos unas dos mil unidades domésticas, su núcleo estaba en la puna a unos cuatro mil metros, allí era donde tenían sus rebaños y sus cultivos de tubérculos. Los lupaqa tenían otro tipo de “islas”, éstas tenían artesanos especializados como los olleros o los plateros, estas islas artesanales según la tesis del autor pueden sido una extensión de funciones multiétnicas. En conclusión, no se puede hablar sobre un modelo de “archipiélagos verticales” ya que no existen las pruebas suficientes para demostrar tal hipótesis, pero aún está la arqueología costeña que es mejor conocida que la andina.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (120.2 Kb)   docx (13.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com