Artigas da una forma política al ideal autonomista (1813)
matilde2219 de Octubre de 2012
4.499 Palabras (18 Páginas)2.245 Visitas
) - ARTIGAS DA UNA FORMA POLÍTICA AL IDEAL AUTONOMISTA (1813)
Hemos visto que en octubre de 1811 las milicias orientales obedecieron la orden de levantar el sitio de Montevideo y que el pueblo oriental en masa siguió a Artigas al Ayuí.
a) - El Segundo Sitio de Montevideo (Octubre de 1812)
En noviembre de 1811 Elío abolió el Virreinato del Río de la Plata y regresó a España. En su reemplazo quedó Gaspar de Vigodet como gobernador de Montevideo.
A principios de 1812 volvió a comenzar la lucha entre las fuerzas revolucionarias y el gobierno legitimista de Montevideo. El gobierno de Buenos Aires, firmó un tratado de paz con los portugueses y poco después envió un ejército a la Banda Oriental al mando de Manuel de Sarratea presidente del Triunvirato.
Sarratea debía conquistar Montevideo pero antes, pretendió anular la jefatura de Artigas que demostraba tener ideas políticas distintas a las del gobierno de Buenos Aires.
Los habitantes de la campaña oriental eran partidarios de la revolución y la guerra se redujo de nuevo a la conquista de Montevideo, defensora del régimen político establecido por la Corona española. El segundo sitio de Montevideo fue iniciado por el caudillo José Culta con doscientos gauchos orientales y por el coronel Rondeau que se estableció poco después en el Cerrito (octubre 1812).
Mientras tanto, Serratea se había dirigido al encuentro de Artigas en el Ayuí. Luego, para colocar las fuerzas orientales bajo el ejército porteño, se atrajo mediante intrigas a varios jefes y algunos batallones de orientales.
Artigas protestó y se negó a incorporarse al sitio hasta tanto no fuera sustituido Sarratea de la jefatura del ejército sitiador; la gravedad de la situación obligó a los jefes militares porteños a imponer el retiro de Sarratea del a jefatura del ejército.
Rondeau quedó como jefe del sitio y Artigas se le incorporó el 26 de febrero de 1813 al frente del ejército oriental.
b) - Artigas convoca a un Congreso Oriental (1813)
Desde 1810 los pueblos del Virreinato habían iniciado un movimiento liberal y se denominaban a si mismos Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero aún no habían elegido la forma de gobierno que querían establecer en ausencia del Rey.
En enero de 1813 el gobierno de Buenos Aires resolvió convocar una Asamblea General Contituyente encargada de redactar una Constitución. Para ello invitó a todos los pueblos de las Provincias Unidas a aceptar la Asamblea y a enviar representantes para integrarla.
En la Banda Oriental, Artigas recibió orden de reconocer a la Asamblea por Conducto de Rondeau. Contestó que esa importante decisión sólo podía se adoptada por el pueblo oriental y que él se encargaría de plantearla ante un Congreso de delegados de los pueblos de la Banda Oriental.
c) - El Congreso de Tres Cruces (Abril de 1813)
El discurso Inagural
El Congreso se inició el 5 de abril de 1813 en la casa donde se alojaba Artigas en Tres Cruces.
En la sesión inagural estuvieron presentes los diputados de los pueblos que en ese entonces formaban la Banda Oriental.
Artigas presidió el Congreso. Abrió el acto con un magnífico discurso donde recordó a los diputados reunidos el momento en que fue elegido Jefe de los Orientales y manifestó que esta era la segunda vez que la población hacía uso de su soberanía. De inmediato agregó: "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana". Con estas palabras, de profunda fe democrática, subrayó que la soberanía residía en el pueblo y que él sólo actuaba como un delegado de la población.
A continuación el Jefe de los Orientales propuso al Congreso los tres puntos principales que debía resolver:
• El reconocimiento de la Asamblea Constituyente de Buenos Aires.
• La elección de Diputados que representaran a la Provincia Oriental en dicha Asamblea. (A partir de Abril de 1813 la Banda Oriental fue elevada a la categoría de Provincia Oriental por determinación del Congreso).
• La creación de un gobierno municipal para ordenar la campaña, pues durante el Exodo la ganadería y la agricultura habían quedado en ruinas.
En esta sesión del 5 de abril, tras acaloradas discusiones los congresales resolvieron:
• Reconocer a la Asamblea Constituyente de Buenos Aires y entrar a formar parte de las Provincias Unidas pero bajo algunas condiciones. (En las condiciones se decretaba la necesidad del régimen de Confederación como única manera de defender la soberanía particular de los pueblos).
• Nombrar los diputados a la Provincia Oriental en la Asamblea Constituyente de Buenos Aires.
Luego, el 13 de abril, Artigas entregó a esos diputados veinte instrucciones acordadas por el Congreso, que contenían las aspiraciones del pueblo oriental.
Las Instrucciones del Año XIII
Las Instrucciones del Año XIII (1813) son veinte recomendaciones que sintetizan el pensamiento político de Artigas. Se basan en tres ideas principales: Independencia de los territorios del Río de la Plata, régimen de gobierno Republicano y Confederación de las provincias bajo un Gobierno Supremo.
En la primera instrucción se pide que se declare la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata con respecto a la Corona de España de la que habían dependido hasta el momento.
En la segunda instrucción se establecía que después de independizarse de la Corona, las Provincias Unidas debían organizarse en una confederación de Estados Independientes, unidos entre si, por vínculos de amistad.
Estos Estados tenían que estar todos en un mismo plano de igualdad, cada uno con su gobierno, sin que ninguno pudiera prevalecer sobre los demás y se vincularían entre sí a través de un gobierno común.
La cuarta instrucción pedía establecer un Gobierno Supremo de la Nación que atendería todos los asuntos de orden general y, establecer, además, Gobiernos Provinciales que se encargarían de la administración de cada provincia. En esta instrucción aparece la idea de que cada Provincia fuera un Estado Independiente y estuvieran todas unidas por un Gobierno Supremo.
Estas tres instrucciones son las más importantes entre las que se refieren a la organización política de las provincias en general.
La vigésima les sigue en importancia, porque pide la forma republicana de gobierno en vez de la monarquía como forma de asegurar la libertad y la soberanía de las provincias.
Además, hay varias instrucciones que se refieren a la Provincia Oriental en particular. De entre ellas destacamos la octava, que dice: "El territorio qeu ocupan estos pueblos de la costa oriental del Uruguay, hasta la Fortaleza de Santa Teresa, forman una sola provincia denominada "Provincia Oriental".
Otras Instrucciones son de carácter económico y se refieren a los intereses de todas las provincias y de la Oriental en particular.
La influencia de las Instrucciones del Año XIII se observa no sólo en la Provincia Oriental sino también en la evolución de las Provincias Unidas del Río de la Plata y, en el día de hoy, forman la base política de la Constitución de República Argentina.
Las Instrucciones del Año XIII contienen ideas que Artigas defendió desde el comienzo de la Revolución, en 1811, hasta el momento en que se internó en el Paraguay. Por esas ideas políticas, el Jefe de los Orientales es considerado uno de los grandes estadistas americanos.
La creación del Gobierno económico de la Provincia Oriental (1813)
Los congresales de la Provincia Oriental, para terminar con el desorden y la ruina de la campaña resolvieron instalar un gobierno que administrara económicamente el país. el gobierno fue creado en sesión del 20 de abril y adoptó la forma de un cabildo integrado por diez miembros. En Artigas recayó el nombramiento de Gobernador militar y sin ejemplar Presidente.
El gobierno se instaló en Guadalupe, actual Canelones, y funcionó desde mayo a setiembre, aunque no fue reconocido por el gobierno de Buenos Aires.
Se preocupó por la defensa de la propiedad y el fomento de agricultura y la ganadería. Dio facilidades a los trabajadores y encargó al Padre Pérez Castellano la redacción de un tratado de agricultura para instruir a los labradores.
Este fue nuestro primer gobierno patrio.
d) - El rechazo de los Diputados Orientales y el Conflicto de Artigas con el Gobierno Bonaerense.
Los diputados elegidos enel Congreso de Tres Cruces para representar la Provincia Oriental en la Asamblea Constituyente de Buenos Aires fueron rechazados por la misma Asamblea y no pudieron incorporarse a ella.
Se dijo que los diputados estaban mal elegidos, pero el verdadero motivo era que los gobernantes de Buenos Aires dudaban de la conveniencia de declarar la independencia del virreinato y no eran partidarios de las autonomías provinciales. Creían que las provincias no estaban capacitadas para gobernarse solas y que debían depender del gobierno bonaerense.
Artigas comisionó entonces ante el gobierno de Buenos Aires al diputado Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga para que arreglara amistosamente la situación: pero los diputados
...