ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amenazas Machu Picchu

alice11 de Julio de 2011

7.740 Palabras (31 Páginas)2.175 Visitas

Página 1 de 31

Amenazas Corrientes

• Sobrecarga del camino Inca

• Central hidroeléctrica y líneas de transmisión de energía

• Desechos sólidos

• Quemas e incendios forestales

• Agricultura y ganadería

• Derrumbes o deslizamientos

• Extracción de piedra para artesanía y arena

• Caza furtiva

• Plantas exóticas introducidas

• Saneamiento físico y legal de terrenos incompleto

• Descoordinación institucional

• Carretera Machupicchu Pueblo - Ciudadela de Machupicchu

En la actualidad, los problemas ambientales más preocupantes son: El impacto causado por la agricultura mal llamada tradicional, que utiliza técnicas dañinas de roza y quema. A esto hay que agregar los fertilizantes y químicos usados por la agricultura migratoria bajo el pretexto de la ampliación de la frontera agrícola. La presencia de ganado doméstico diverso dentro del santuario, con el consecuente aumento de deforestación y disminución de áreas de vegetación. Los incendios forestales periódicos que ocasionan daños irreversibles a la flora y fauna silvestres y dan lugar a problemas como la erosión y el desequilibrio de los regímenes hidrológicos. El mal manejo de la zona de uso intensivo: vías de acceso, línea férrea, carretera Aguas Calientes-Puente Ruinas-Ciudadela, sobresaturación del camino Inca, tugurización del poblado de Aguas Calientes, acumulación de basura y desconocimiento de su condición de área protegida.(25)

En medio de estas amenazas al Santuario Histórico de Machupicchu se dan una serie de conflictos que dificultan el manejo y gestión del área protegida. Se da una situación conflictiva por el monopolio de PeruRail en el transporte por tren. Conflicto entre operadores de turismo y porteadores. Construcción de la carretera Sta. Teresa - Central Hidroeléctrica de Machupicchu. Conflicto por la distribución de los ingresos del boleto turístico de ingreso al santuario y complejos arqueológicos. Conflicto por la culminación del proceso de saneamiento físico legal en el santuario. Conflictos institucionales en la gestión del santuario. Conflicto sobre la gestión compartida de la concesión de la carretera Hiram Bingham. Conflictos inter-institucionales en el manejo de residuos sólidos.(26)

Sobrecarga del Camino Inca

El Camino Inca se ha constituido actualmente en uno de los principales atractivos turísticos del Santuario Histórico de Machupicchu. El número de visitantes allí pasó de alrededor de 6 300 durante el año 1984 a casi 50 000 para 1997, con un aumento del orden del 800%. El siguiente cuadro muestra el incremento de visitantes al camino Inca tradicional.(28)

Visitantes al Camino Inca Tradicional (PDF)

El camino Inca es un área que presenta problemas ambientales por la sobrecarga de turismo y por una serie de factores adicionales que afectan su conservación. Hay áreas de reforestación con eucalipto (Eucaliptos globulus), especie introducida al santuario, y áreas con pastoreo de ganado vacuno. Se da el uso de caballos y mulas para transportar carga por la parte baja con la consecuente erosión de senderos. El desagüe entre Sayacmarca y Phuyupatamarca, zona de Chaqui Ccocha, provoca erosión y deteriora el entorno del paisaje. El número excesivo de construcciones en Pacaymayo generan impacto visual negativo y alteración del paisaje. Hay presencia de letrinas de madera cerca al complejo de Phuyupatamarca.

Se da un incremento de basura en los lugares usados para camping. Hay contaminación por desechos sólidos no degradables (envases plásticos descartables, bolsas plásticas, hojalata, celofán y otros), estos son arrojados en las márgenes del camino y no son directamente visibles.

Se han instalado antenas para radiocomunicación con resultado visual negativo. Hay construcciones en Wiñaywayna (estación biológica, puesto de control, albergue, etc.), también instalaciones en diferentes puntos (Q'oriwayrachina, Pacaymayo, Wiñaywayna) para albergar al personal de vigilancia del INC e INRENA. Estas actividades acarrean usos logísticos dañinos para el bosque.

Los porteadores generan también ciertas dificultades en el santuario, contribuyendo a los problemas generados por las operaciones turísticas dentro del mismo. Implica una mayor cantidad de gente en el interior del santuario. Si se considera que entre un 40 a 50% de los cupos admitidos para visitar el camino Inca son ocupados por los porteadores, estos constituyen un importante factor de presión sobre el área protegida. Si bien los porteadores están bajo la responsabilidad de la agencia turística que los contrata, aquellos porteadores que no cumplen con las normas generan impactos serios en los circuitos que utilizan. Hay mayor generación de basura, que muchas veces es arrojada directamente al campo por los porteadores mismos, mayor generación de excretas en los alrededores de caminos y campamentos, remoción de piedras y destrucción de vegetación.

Grupo de porteadores después de la caminata

Central Hidroeléctrica y Líneas de Transmisión de Energía

Otro punto importante es la existencia dentro del Santuario Histórico de Machupicchu de la central hidroeléctrica del mismo nombre. Esta Central se construyó en el año 1959 y estuvo un tiempo en rehabilitación a causa de los daños ocasionados por un aluvión procedente del río Aobamba y el posterior embalse del río Urubamba en el año 1998. La central -una importante infraestructura responsable de suministrar una gran proporción de la energía disponible en el sur del país- tiene sin duda impactos sobre el santuario, tanto por la contundencia visual de sus instalaciones como por las actividades derivadas de su operación (presencia de torres, líneas de transmisión de energía, viviendas y otras instalaciones) como por las actividades derivadas de su operación (desorden a través de las actividades del personal permanente y el tránsito complementario, contaminación, riesgos de incendios y presión sobre recursos naturales por caza y extracción). Su relación con el acceso y usos del santuario es innegable, especialmente en lo concerniente al turismo y el esparcimiento, y también su gravitación sobre la preservación de hábitats críticos para especies distintivas, como el pato de los torrentes, que puede verse afectado por las fluctuaciones del nivel del agua en el río Urubamba.(29)

La existencia de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, que data desde antes de la creación del área protegida, ejerce sin duda fuertes presiones sobre la conservación del santuario. Genera evidentes impactos paisajísticos con la presencia de torres, líneas de transmisión de energía, viviendas y otras instalaciones, y trae desorden a través de las actividades del personal permanente y el tránsito complementario. Se producen distorsiones asociadas a la contaminación, como basura y desagüe, lo mismo que riesgos de incendios y presión sobre recursos vivos por caza y extracción. También es afectada la cubierta vegetal en la faja de tierra situada bajo la línea de transmisión de energía y alterado el hábitat acuático del río Urubamba, de donde se capta agua para la central.(30)

Un dique de la planta hidroeléctrica

Existe una canalización subterránea que atraviesa la montaña a la altura del km 107 de la vía férrea Cusco-Quillabamba que lleva agua hasta el río Aobamba con propósito de la operación de la hidroeléctrica. Hay quienes aseveran que esta construcción subterránea afecta la estabilidad geológica de la montaña afectada, ubicada junto a la ciudadela de Machupicchu.

La Empresa Generadora de Energía Machupicchu S. A. EGEMSA, es la empresa a cargo del manejo de la hidroeléctrica y de generar energía. En el área también opera la empresa Electrosur encargada del traslado y distribución de la energía, con los impactos adicionales que ello implica. EGEMSA realiza una serie de proyectos en su área de influencia. Le da mantenimiento a los caminos de acceso a sus instalaciones, tal es el caso del camino que bordea el río Aobamba, el cual fue afectado por las avalanchas de años anteriores y donde la empresa ha construido puentes y despejado nuevos pasos. Estos caminos por un lado facilitan el turismo y por otro facilitan también el acceso de colonos y agricultores migratorios.

La empresa realiza trabajos de prevención de huaycos y avalanchas, para lo cual modifica el ambiente. En la actualidad la empresa quiere controlar la laguna Salkantay, laguna altoandina al pie del nevado, y según reportes de la administración del área, recién vienen completando los estudios y permisos correspondientes, a pesar que ya se están licitando las obras. Se quiere hacer un trasvase para desaguar toda la laguna, según la empresa por prevención. Desaguar la laguna implica un impacto sobre las aves, los peces, la vegetaciónacuática, etc. Los trabajos para el desaguado de la laguna generan impactos adicionales, habrá presencia de personal, movimiento logístico, generación de residuos, transporte y desplazamiento de maquinaria y equipo, combustibles, etc.

Impacto visual de las torres de transmisión

Según referencias de los guardaparques del santuario, el año 2001 en una visita de control hacia la zona, confirmaron que la empresa había desaguado 12 metros de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (223 Kb) docx (30 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com