ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes de la Ley

widea69Tesis10 de Mayo de 2013

832 Palabras (4 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 4

• Antecedentes de la Ley

Bolivia como nación tiene una larga data de racismo y discriminación reflejados en todos los momentos históricos de su vida y todos los ámbitos y esferas de su sociedad, con crecidas de intolerancia en determinados momentos históricos como los acontecimientos racistas sucitados en Porvenir- Pando y Sucre el 2008 que derivaron en masacre en el primero y en el segundo en humillación y violencia pública a indígenas.

Como base y para la formulación del Proyecto de Ley se tomaron en cuenta propuestas de distintas organizaciones y datos de Informes sobre racismo y discriminación de instancias internacionales. Le presentamos una nota que hace meción de ello y algunos de los informes para su descarga:

Ley antirracismo recibió aporte de 48 organizaciones en Bolivia

Al menos 48 entidades defensoras de los derechos humanos y más de 100 víctimas de racismo y discriminación impulsaron el proyecto de ley antirracismo.

Al menos 48 entidades defensoras de los derechos humanos y más de 100 víctimas de racismo y discriminación impulsaron el proyecto de ley antirracismo.

5 oct.- Al menos 48 entidades defensoras de los derechos humanos y más de 100 víctimas de racismo y discriminación impulsaron el proyecto de ley antirracismo, y unas 300 instituciones de la sociedad civil participaron en la socialización de la propuesta de norma.

El informe fue brindado por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, instancia que, mediante un informe, aclaró que el proyecto recogió propuestas de diversos asambleístas —incluida la oposición— y sectores.

“Los sucesos de discriminación y racismo ocurridos en el pasado y en la actualidad llevaron a que la Comisión de Derechos Humanos, instituciones y organizaciones defensoras de las libertades constitucionales se embarcaran en la dinámica de redactar y socializar el proyecto de ley”, indica el informe.

Este reporte alude de esta manera a los hechos de racismo contra indígenas en Sucre (mayo de 2008), a la masacre del Porvenir (Pando, 2008) y a las actuaciones de actores mediáticos como Arturo Mendívil, Jorge Melgar, quienes promovieron la violencia racial, y como el comentarista Carlos Valverde, quien frecuentemente recurre al insulto, a palabras soeces y a las acusaciones en sus opiniones.

El informe de la comisión agrega que “la propuesta legislativa está sustentada en convenios y tratados internacionales ratificados por el Estado Boliviano, pero además recoge las propuestas de centenares de personas afectadas por actos de discriminación y de otras tantas que rechazan este tipo de actitudes contrarias al respeto y la defensa de los derechos humanos”.

48 ENTIDADES

Tras conocer y sintetizar varios proyectos contra el racismo, el 21 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la presidenta de la comisión, Marianela Paco, hizo entrega oficial del documento a las víctimas de mayo y simultáneamente a la Cámara de Diputados.

“A partir de esa fecha, y con el apoyo de 48 instituciones y organismos de defensa de los derechos humanos agrupados en la mesa contra el racismo, se procedió al análisis pormenorizado de los artículos para su posterior socialización, en mayo, julio y agosto, en los nueve departamentos del país. En estos eventos participaron más de 300 instituciones representativas de la sociedad civil”, agrega el informe de la comisión.

Esa instancia realizó desde el 10 marzo 22 eventos, entre ellos reuniones con las víctimas del 24 de mayo (en Sucre), talleres de observación y complementación a la propuesta y audiencias públicas.

“El proyecto de ley que busca eliminar toda forma de discriminación y racismo —agrega— es de carácter preventivo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com