Análisis sobre el Vuelo 92 de British Midland
Karen RestrepoReseña28 de Enero de 2022
718 Palabras (3 Páginas)469 Visitas
Vuelo 92 de British Midland
Laboratorio de Rendimiento
El vuelo 92 de British Midland era un vuelo que tenía como ruta Londres-Belfast. La causa de este accidente se dio ya que la aerolínea acostumbraba a operar la aeronave Boeing 737-300, por lo cual su tripulación tenía amplio conocimiento de esta aeronave. No obstante, Boeing lanzó una nueva aeronave, la Boing 737-400 la cual era una versión más alargada del B373-300.
La compañía British Midland decidió adquirir esta nueva aeronave, pero ya que adquirir una nueva aeronave supone un gran gasto, la compañía pensó que no era pertinente hacerle un nuevo entrenamiento a la tripulación, pues no era necesario ya que esta nueva aeronave era idéntica (creían ellos) a la versión anterior. Por lo cual, la tripulación no contó con un proceso de transición adecuado de familiarización de una aeronave a la otra y este fue el error más relevante que cometió la compañía.
El día del accidente, uno de los alabes del motor izquierdo se desprendió causando una pérdida de este. Esto genera un estruendo, vibraciones bruscas y entra humo a la cabina proveniente del sistema de aire acondicionado, el cual sangra aire de los motores. Tal fue el suceso que algunos de los pasajeros lograron ver el momento en el que el motor falló y empezó a incendiarse pero no avisaron a la cabina.
Al ver la situación, los pilotos realizaron el debido procedimiento en caso de perdida de motor que se realizaba en la aeronave B737-300, y este fue el error fatal. Pues si bien la nueva versión B737-400 era muy similar a la versión anterior, tenía procedimientos de recuperación diferentes a la versión del -300. Por lo que en conclusión, lo pilotos hicieron el procedimiento indebido. Al tener una amplia experiencia en la versión anterior y dadas las características de la falla, los pilotos asumieron que la falla provenía del motor derecho, por lo cual procedieron a quitarle la potencia, y dejando encendido el motor con la falla. Al hacer esto les fue imposible llegar al aeropuerto de emergencia designado, pues faltando pocos metros para llegar, la aeronave se quedo sin potencia, entrando en perdida y estrellándose sobre la superficie.
En conclusión, se podría decir que la mala interpretación de los pilotos fue la que causó una mala toma de decisiones que llevó al accidente, pero todo esto sucedió por la falta de familiarización de la tripulación con la nueva versión.
Propuesta de procedimiento para lidiar con este tipo de fallas
Después de que se realizó la investigación del accidente se concluyó que el accidente se había generado porque los pilotos redujeron la potencia del motor que se encontraba operativo, lo cual dio como resultado que la aeronave se quedara sin potencia para poder llegar a su destino.
Considero que hay tres factores importantes que pudieron manejarse diferente y que hubieran podido evitar este desastre:
- En el video se menciona que los procedimientos de emergencia en ese momento no eran muy amigables con los pilotos, pues era muy generalizados, por lo que daba mucho espacio a la interpretación de cada uno. Por lo que crear procedimientos de emergencias más detallados pero más compactos podría ser una solución a esto. Procedimientos en los cuales los pilotos supieran exactamente a donde dirigirse y qué hacer.
- Por otra parte, cabe resaltar la complacencia por parte de la tripulación y la falta de capacitación y familiarización de la tripulación con la nueva aeronave. Gran parte del accidente se dio porque los pilotos sentían que sabían exactamente qué hacer, pues contaban con una larga experiencia en la versión anterior y dado a la poca familiarización con la nueva creyeron que los procedimientos eran iguales a la versión anterior. Esto se puede contrarrestas de manera muy sencilla: brindándole a la tripulación la capacitación necesaria para conocer la versión y saber como reaccionar en momentos de emergencia.
- Por último, la falta de cultura de comunicación, en la cual los pasajeros no informaron a la tripulación los fenómenos que observaban. Pues de haberse hecho, los pilotos tendrían certeza de cual motor era el que estaba fallando y así rectificar esta información, para posteriormente tomar la decisión correcta. Por esto, es importante generar una cultura de continuación entre los pasajeros y los auxiliares de vuelo, que son el puente de comunicación entre los pilotos y los pasajeros.
...