Análisis sobre el documento publicado por Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Resolución 1-2020
Wilfredo MouzalliDocumentos de Investigación10 de Diciembre de 2020
476 Palabras (2 Páginas)282 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Colegio “19 de Abril”
Cabudare, Edo. Lara
Soberanía Nacional
Profesor José Pulido
EVALUACIÓN OBJETIVO N1[pic 1]
Análisis sobre el documento publicado por
Comisión Interamericana de los
Derechos Humanos. Resolución 1-2020.
Wilfredo Mouzalli
5to “B”
10/30/2020
Síntesis
Es notable ver como la sociedad adopto un cambio significativo en su comportamiento, donde se puede ver en la preocupación por la higiene y salubridad propia. La contingencia sanitaria que desencadena esta pandemia, se localiza principalmente en las ciudades y para ser superada exige que la población acepte condiciones de confinamiento en sus viviendas, cumpliendo con dos recomendaciones ineludibles: “quédate en casa” y “lávate las manos”. Medidas básicas que se confrontan con las grandes desigualdades que existen en las condiciones de habitabilidad de las viviendas y del entorno urbano de los barrios o colonias de nuestras ciudades, así como con la inequidad que se registra en el acceso y calidad de los bienes básicos, como el agua.
Con todo el asunto de la pandemia la población se ha visto en la necesidad de adaptarse a nuevos hábitos y renovar su forma de vida, muchas personas se mantienen en aislamiento para reducir el riesgo a ser infectados del virus; las compras y gestiones online, las clases y los exámenes, las reuniones, las entrevistas, el trabajo, la forma de relacionarnos y de acercarnos a través de las plataformas digitales, y eso ha generado a su vez habilidades y conocimientos que en muchos casos no teníamos.
El impacto económico durante la pandemia ha sido muy evidente con el cierre y clausura de empresas, industrias y negocios, donde han quedado miles de personas en una situación difícil. Donde las empresas más masivas de producción de materiales han parado a consecuencia del virus, negocios totalmente frenados, miles de desempleados. Los retrasos en los envíos y en los calendarios de producción crean problemas financieros a las empresas con grandes deudas, especialmente en los Estados Unidos. El declive de los mercados de valores mundiales y la huida de los inversores de riesgo que venden activos como bonos de alto rendimiento y acciones volátiles exponen a los inversores que han subvalorado el riesgo. La preocupación por el riesgo de contrapartida acelera la disminución y seca la liquidez en los mercados financieros. Los bancos centrales se apresuran a gestionar el problema.
Las instituciones de sanitarias durante esta pandemia tuvieron que tomar decisiones y poner en claro cuáles son las prioridades, creando consciencia sobre el virus y capacitando personas para poder prevenirlo. Se han tomado medidas de seguridad e higiene en los centros de salud. Se ha proporcionado ayuda a los ciudadanos con mayores dificultades económicas y limitaciones como son los mayores de edad, los niños, niñas y adolescentes, las personas discapacitadas. Se puso claro que ninguna persona debería ser denegada de recibir apoyo médico, sin importar su etnia, su ideología, su religión o su orientación sexual.
...