ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autores Hispanoamericanos


Enviado por   •  4 de Febrero de 2014  •  3.887 Palabras (16 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 16

FRANCISCO ANTONIO Gavidia Guandique nació en la ciudad de San Miguel, un 29 de diciembre entre 1863 y 1865. Para efectos conmemorativos, el gobierno y las entidades culturales salvadoreñas adoptaron a 1965 como el "año gavidiano", aunque el tema sobre su fecha natal exacta aún no ha sido clarificado.

Poeta, cuentista, dramaturgo, historiador, musicólogo, ensayista, pedagogo, filósofo, politólogo, periodista, orador, crítico literario y traductor. Es uno de los más altos representantes de la cultura nacional y su obra alcanza dimensiones enciclopédicas, ya que casi abarca todos los ámbitos del Humanismo.

Graduado de bachiller en su ciudad natal, se trasladó a San Salvador en 1880, para inscribirse como alumno regular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de El Salvador, en la que cursó un par de semestres antes de tomar la decisión de convertirse en un autodidacta incansable.

A nivel mundial, Gavidia destaca por haber sido el orientador del poeta nicaragüense Rubén Darío en la renovación modernista de la poesía hispanoamericana -de la que surgiría el nuevo verso alejandrino castellano, a partir de su adaptación del francés-, cuando ambos eran adolescentes (1882).

Debido a sus exhaustivas jornadas de lectura y estudio, la salud de Gavidia se vio perjudicada de gravedad en 1884, a causa de un reblandecimiento cerebral (conato de derrame cerebral). Esta afección neurológica le fue tratada en la capital francesa, adonde viajó como parte de la comitiva del presidente Dr. Rafael Zaldívar. En Madrid, el mandatario recogió para el joven convaleciente el diploma que lo acreditaba como miembro de la Real Academia Española, la máxima entidad de la lengua castellana.

Tras su retorno al país y después de un noviazgo de cuatro años, "Chico Toño" y "la Amada" Isabel Bonilla (una de las hijas del médico y periodista Carlos Bonilla) se casaron en la ciudad de San Salvador, el 14 de septiembre de 1887, y procrearon doce hijos e hijas, varios de los cuales fallecieron a edades tempranas.

Colaborador literario y político de revistas y periódicos de América y Europa, fue fundador de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador (20 de mayo de 1888), del periódico de los jueves El semanario noticioso (1888), del club La evolución (de tendencia parlamentaria, 1890) y del Partido Parlamentarista (1895).

Exilado en Guatemala y Costa Rica después del golpe militar de los hermanos Ezeta (junio de 1890-septiembre de 1894), fue director del diario La prensa libre (San José, Costa Rica, 1891-1892, periódico aún existente), corredactor de El bien público (Quezaltenango, 1892-1894) y autor del folleto Los emigrados (San José de Costa Rica, s. f.), en el que recogió la voz de protesta de la comunidad salvadoreña desterrada por el gobierno ezetista.

Vuelto al país tras el derrocamiento de ese régimen golpista (septiembre de 1894), fungió como redactor del Diario oficial (1894), director de Educación Pública Primaria (1896) y ministro de Instrucción Pública (1898).

Cofundador y corredactor de El liberal (28 de septiembre de 1901, órgano del Partido Liberal Salvadoreño), fue director y redactor de las revistas Los andes (1904, cuatro ejemplares) y Kosmos (1909), elaborada esta última en un lenguaje universal de su propia creación, basado en las raíces latinas comunes a varias lenguas, al que dio el nombre de Idioma Salvador.

Catedrático de la Universidad de El Salvador (que lo nombró Doctor Honoris Causa, en 1941), fue fundador del Ateneo de El Salvador (1912) y de las Academias Salvadoreñas de la Historia (febrero de 1925) y de la Lengua (en septiembre de 1952, fue nombrado director honorario de esta última institución cultural, en la que ocupó la silla G).

Director titular (1906-1919) y honorario de la Biblioteca Nacional, catedrático de la Escuela Normal de Señoritas (1890), del Instituto Nacional de Varones (después INFRAMEN) y de la Universidad de El Salvador, que, posteriormente, lo nombra Doctor Honoris Causa (1941).

Además, fue miembro de la Comisión de Cooperación Intelectual de El Salvador (junio de 1937) -dependencia de la Sociedad de Naciones, antecedente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1948)-, del Comité de Investigaciones Folklóricas y Arte Típico Nacional (1943), vinculado con el Ministerio de Instrucción Pública y director honorario de la revista bimestral Estrella de Centro América, aparecida en San Salvador a fines de mayo de 1944.

En 1912 y 1919, recibió sendos homenajes por parte del Poder Ejecutivo nacional y en 1933 fue declarado "Salvadoreño meritísimo" por la Asamblea Nacional, en cumplimiento del decreto legislativo 211, del 9 de octubre de 1933. Seis años después fue coronado como Poeta, en un magno acontecimiento cultural que se realizó en el teatro de la otrora colonial San Miguel de la Frontera, ahora en estado ruinoso. En atención al acuerdo ejecutivo no. 105, emitido el 14 de marzo de 1939, ese centro de espectáculos -construido entre 1903 y 1909 por el ingeniero migueleño Marcos Antonio Letona Espíndola (1868-1948)- ostenta el nombre del polígrafo desde esas fechas.

En octubre de 1912, el presidente Manuel Enrique Araujo encargó la redacción de tres tomos de historia de El Salvador al doctor Santiago I. Barberena, al doctor Alberto Luna y al Maestro Gavidia, quienes se encargarían de las etapas precolombina, colonial y republicana de la historia nacional. Debido a sus achaques, Luna desistió de la empresa, por lo que solo los dos restantes cumplieron con sus respectivos encargos, plasmados en sus respectivas obras Historia de El Salvador. Época antigua y de la conquista (San Salvador, Imprenta Nacional, 1914 y 1917, dos tomos) e Historia moderna de El Salvador (ibídem, 1917 y 1918, dos tomos).

A fines de octubre de 1915, el Ministerio de Instrucción Pública emitió dos acuerdos, mediante los cuales se le encargaba al Dr. Barberena la redacción de la parte histórica que correspondía al Dr. Luna, en tanto que al Maestro Gavidia se le encomendaba escribir los eventos históricos ocurridos después de 1863. Por diversas razones, ambos proyectos no fueron desarrollados.

Entre 1936 y 1941, entregó algunos de sus escritos poéticos como colaboraciones para El Diario de Hoy y las revistas Mercurio y Colombia, aparecidas en San Salvador.

Aparte de su viaje parisiense por enfermedad (1884) y sus periplos de exilio por Costa Rica y Guatemala (1890-1894), Gavidia solo volvió a salir del país en 1896 (cuando estudió el sistema escolar de California, Estados Unidos) y 1945, cuando fue disertante e invitado de honor en la inauguración de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos (USAC), en la ciudad de Guatemala.

El 22 de junio de 1955, el gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com