Batalla De La Trinidad
Cjova9616 de Junio de 2014
775 Palabras (4 Páginas)716 Visitas
Batalla de La Trinidad
La Batalla de la Trinidad, se realizó en el territorio hondureño, dentro del periodo de revoluciones en Centro América comprendido entre 1811 a 1884.
Antecedentes
Siendo Presidente de la Federación Centroamericana el General salvadoreño Manuel José de Arce y Fagoaga, ordenó al Coronel José Justo Milla Pineda, ex vicejefe de Estado de Honduras, que derrocara el gobierno hondureño que presidía el Licenciado Dionisio de Herrera.
El 19 de enero de 1827 el General Justo Milla marchó al mando del Segundo Batallón Federal, traspasó las fronteras hondureñas e invadió primeramente la Villa de “Los Llanos” de Santa Rosa, hoy ciudad de Santa Rosa de Copán, la cual tomó sin mucha resistencia, tomó posesión de la Factoría de Tabaco, rubro importante de esa zona occidental de Honduras; seguidamente se enfiló hacia la ciudad de Comayagua. Milla instaló su cuartel en San Esteban, al suroeste de la capital hondureña.
Sitio de Comayagua
El 4 de abril de 1827 el General Milla se preparó para el ataque a la ciudad, mientras el General Francisco Morazán dirigía las tropas de defensa de la ciudad sitiada. Milla ordenó el avance y, sin tregua, se enfrentó a las tropas hondureñas bajo un intenso fuego. La contienda terminó con la victoria de Milla, quien procedió a incendiar la capital. El presidente Dionisio Herrera fue hecho prisionero el 9 de mayo, capítulo el 10 de mayo de 1827, y fue enviado a Guatemala. José Justo Milla tomó el control de la jefatura; mientras el General Morazán logra salir de la capital junto a los oficiales Coronel Remigio Díaz y Coronel José Antonio Márquez, llegando a Tegucigalpa, allá se refuerza con 300 hombres y sus intenciones son regresar al Valle de Comayagua, pero a la altura de la Villa de San Antonio, es atacado por una tropa de avanzada al mando del Coronel Hernández y el Capitán Rosa Medina; Morazán, toma posición defensiva en la hacienda “La Madariaga” entrando en combate nuevamente el 29 de abril, El Coronel Hernández y sus fuerzas invasoras son vencidas. Morazán vuelve a Tegucigalpa a reforzarse más.
Ejército Aliado
Francisco Morazán, con un salvoconducto llega hasta Choluteca, al sur de Honduras, allá se reúne con su familia en Ojojona y es hecho prisionero por el Comandante de Armas de Tegucigalpa saliendo bajo fianza unos 23 días después y obligado a retirarse a El Salvador un 28 de julio de 1827, seguidamente se traslada a León, en Nicaragua el 15 de septiembre de 1827 donde su amigo el General José Anacleto Ordóñez conocido como "Cleto" Ordóñez, le proporciona 135 hombres, luego se le agregan soldados salvadoreños al mando del Coronel José Zepeda. En el mes de octubre, Morazán al mando de las fuerzas aliadas logra introducirse hasta Choluteca donde le espera el Coronel José Antonio Márquez con una división de hombres para unirse a la "causa libertadora", la primera localidad hondureña que arriban es San Antonio de Texiguat que también se ofrece en apoyo con armas y hombres.
La batalla
El General José Justo Milla descubrió la presencia del General Francisco Morazán en el sur de Honduras, rápidamente se trasladó con sus tropas a Tegucigalpa, donde estableció su cuartel general de mando; por su parte, Morazán se dirigió a la localidad de Sabanagrande para prepararse a un combate decisivo en el “Valle de la Trinidad”.
A las 9 de la mañana del 11 de noviembre de 1827, el primer movimiento de maniobras lo realiza el Coronel Ramón Pacheco, al mando de su destacamento se posiciona para defender la Avenida que conduce de Ojojona hacia el Valle de la Trinidad.
El Coronel Remigio Díaz, al mando de un destacamento de 150 hombres se mueve siguiendo la orilla de una quebrada “Sicatacaro”, rumbo noroeste, de Ojojona al Valle la Trinidad y ataca a la
...