ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batallas Del Sur

merlyreyes44 de Febrero de 2012

6.310 Palabras (26 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 26

Las Batallas de Bolívar.

1. Introducción.

2. Campaña de Bogotá.

3. Travesía de los Andes.

4. La Decisión del Comando Patriota.

5. Batalla de Pantano de Vargas.

6. La Batalla de Boyacá.

7. Campaña de Carabobo.

8. Campaña del Sur.

9. Campaña de Bombona.

10. Batalla de Pichincha.

11. Campaña del Perú .

12. La Batalla de Junín.

13. Campaña de Ayacucho.

14. Bibliografía

“ Si la patria necesita de un soldado, siempre me tendrá pronto para defender su causa” Simón Bolívar.

Introducción.

Simón Bolívar, El Libertador, prócer que dedico su vida para romper las cadenas de una buena parte de la América del Sur, tuvo una actuación bélica bastante amplia.

Sus luchas militares se desarrollaron desde 1813 a 1823, recorriendo desde Venezuela hasta el Perú en sangrientos combates contra los españoles.

Bolívar se aparece como una de las principales figuras del siglo XIX y como una de las personalidades mas grandes de todos los tiempos.

Vivió con el principio de que la libertad es un valor, que es mejor morir en libertad que vivir en esclavitud. Soñó con la democracia como expresión para la organización política y que esta debe hallar el equilibrio entre las exigencias de la libertad, estabilidad y la eficacia o se producirá la anarquía.

Toda la esencia de su pensamiento político y militar tiene una vigencia para nuestra época muy evidente.

Pocos hombres podrían vanagloriarse de haber recorrido tan largas sendas en aras de la libertad.

Espero con este trabajo narrar las batallas que sellaron nuestra independencia donde este héroe no solo dirigió sino combatió personalmente estas guerras donde brillo su espada completándose el guerrero estratega con el estadista para dar existencia a la Gran Colombia, libertar Perú y fundar Bolivia, dando así por terminada su gran obra de libertad.

Campaña de Bogotá.

En agosto de 1818 Bolívar toma la decisión de mandar a Casanare por pedimento de los patriotas Fray Ignacio Mariño, Antonio Arredondo y Agustín Rodríguez, 1000 fusiles y elementos de guerra. Nombra a Francisco de Paula Santander Comandante General de esta provincia y lo asciende a General De Brigada.

Santander tenía la orden de crear una división para Vanguardia de el Ejercito Liberador de nueva Granada, expresado por Bolívar en una proclama el 15 de Agosto de 1818. Anuncia que dará libertad a Virreinato antes del año.

El cuartel general del Comando patriota se encontraba en Angosturas. El Agente de negocios en Londres Luis López Méndez adquiere 10000 fusiles con su material y el préstamo de 2000 libras esterlinas para comprar cinco naves de guerra, además se espera el arribo a Venezuela de soldados ingleses, que bajo contrato, vienen al mando del Coronel English.

Santander llena su cometido, eleva los efectivos de su tropa a 2000 combatientes que arma con 1200 fusiles. En marzo destruye al Brigadier Barreiro, dando cuenta a El Libertador de sus éxitos que este recibe el 18 de marzo de 1819 en Río Hondo.

Bolívar convoca a una reunión de Oficiales superiores a quien expresa sus proyectos y seguidamente ordena los primeros movimientos de la campaña sobre Nueva Granada.

En víspera de partir El Libertador envía instrucciones a todos los jefes patriotas de Venezuela. El 3 de Junio desde Guadalito daba ordenes al General Bermúdez y al día siguiente emprende la marcha cruzando el Arauca, tardando dos días en atravesarlo. Los Llanos se encontraban inundados y Páez no presta a este ejercito ninguna cooperación.

Sigue al Suroeste en medio de unas lluvias que habían empezado con mucha fuerza. La travesía fue una odisea por la inundación de la sabana, las tropas marchan dentro del agua.

La seguridad de el Bajo Apure queda a cargo del General Pedro León Torres. El ejercito de Oriente al mando de Bermúdez cubre a Guayana amenazando el oriente de Caracas y Calabozo.

El General Urdaneta con los soldados ingleses y las tropas de Margarita irían sobre el Apure mientras no tuvieran que cooperar con Bermúdez.

Desde el rió Arauca en adelante la caballería se dedicaba a conducir las armas y útiles de los oficiales, estos tenían que agarrarse de las manos para no ser arrasados por la corriente. Bolívar llevaba en la grupa de su caballo a soldados débiles o enfermos y a mujeres de algunos soldados útiles a la tropa, apodadas “juanas”.

Nunca se le oyó quejarse de fatiga después de largas marchas ni de arduos trabajos.

A Tame vino a esperarlo Santander el 3 de Junio.

Travesía de los Andes.

En Tame las tropas patriotas descansaron por cuatro días y en el Bolívar decide que ruta tomar. Desde ahí le escribe a los Jefes patriotas participándoles sus movimientos.

Existían dos caminos utilizados por el escaso comercio local: el de la Salinas y el de Labranza Grande. Estos caminos presentaban el riesgos de que podían conseguirse tropas realistas que le impedirían el paso.

De Tame partieron con el ejercito organizado así:

La tropa de Santander continuaba lo mismo bajo la denominación de División de Vanguardia: Todas la tropas de caballería e infantería formarían una sola división mandada por el General Anzoategui, se llamaría División de Retaguardia: El Cuerpo de Artillería al mando del Coronel Bartolomé Salom.

El Jefe del Estado Mayor General Carlos Soublette, Secretario de Guerra Coronel Pedro Briceño Méndez, Ayudantes del Libertador Capitanes Daniel O´Leary y Diego Ibarra.

De Tame a Pore el ejercito fue faldeando la cordillera, luego tomando el camino de Labranza Grande pero al llegar a Paya encontraron un fuerte realista , tomándolo en un costado por Santander.

El temor de conseguir mas fuerzas realistas hace que Bolívar resuelva atravesarlo por el Páramo de Pisba, contrariando la opinión de los demás compañeros ya que era incomodo para atravesarlo un hombre a pie, mas difícil sería con caballos y ganado, pero solo El Libertador podría atreverse tanto.

El frío aumentaba día a día al subir las tropas, pasando muchas penalidades, en los abismos se perdieron muchos hombres. Lo único que mantenía la moral era el ejemplo de Bolívar, el les arengaba para que siguieran adelante, con su gran voluntad era normal verlo ayudando para acomodar una carga o a los soldados cansados.

El camino quedo lleno de muertos pero los mas fuertes pudieron pasar.

La caballería había llegado sin un solo caballo, las provisiones fueron abandonadas por falta de mulas para transportarlas, la infantería por poco no puede mantener secos los cartuchos en medio de la lluvias, las armas estaban sucias. El 5 de Julio llego Santander con la vanguardia al pueblo de Socha al otro lado del páramo. Anzoategui llega al mismo sitio el 6. Los pueblos le prestaron apoyo y ayudaron a ese ejercito a recuperarse.

Al enterarse los españoles de la invasión se dirige hacia la región invadida del Sogamoso. El General Barreiro presento dos columnas de 800 hombres en Corrales y Gameza, a ambos lados del río Sogamoso.

Acontecen enfrentamientos donde Justo Briceño derrota a los realistas mientras Barreiro no empeñaba la lucha. Para reunir mayores fuerzas.

La Decisión del Comando Patriota.

El comando patriota debido a la inexpugnable de las posiciones realistas en Tasco deciden concentrar todo el ejercito para invadir a Cerinza y Santa Rosa.

Marchan Santander y Anzoategui, mientras Soublette se reconcentran en Tasco.

Siguen avanzando y con este hábil movimiento entran en la s provincias de El Socorro y Pamplona, dominando el Valle del Sogamoso.

En la batalla de Gameza ocurrió un episodio muy interesante: Hubo una pelea singular cuerpo a cuerpo entre un patriota Capitán Juan Reyes y un oficial español. La pelea se realizo en la presencia de los dos ejércitos que los animaban con sus gritos.

El Capitán Reyes mato al realista, resultando con varias herida.

Bolívar se acerco para conocerlo y felicitarlo, le pregunto: ¿Cómo se llama Ud.?.....este le respondió: “Juan José Reyes, señor”. El Libertador dijo: “ De ahora en adelante no llevara mas ese apellido que significa esclavitud, sino el de Capitán Patria, que es lo que defendemos” y de aquí en adelante los patriotas llamaron a este soldado, el Capitán Patria.

Batalla de Pantano de Vargas.

Los patriotas habían logrado aumentar sus efectivos a 2600 hombres. El 25 de julio Bolívar lleva a su tropa por el camino del Salitre de Paipa para atacar al enemigo por su espalda o forzarlo a abandonar sus defensas.

Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los relistas para cerrarle el paso.

El ejercito patriota se sitúa al frente de la posición relista , pero con desventajas de terreno, lo que supieron aprovechar los españoles para atacar.

La derecha relista desaloja la izquierda patriota de la altura del este que tenía Santander, pero con un contraataque de los dispersos y de la Legión Británica recuperan el terreno.

Llegan refuerzos de Barreiro que atacan por la derecha desalojando a los patriotas. Pero Bolívar les arrebata la victoria, por medio de la carga de caballería famosa conducida por le Comandante Juan José Rondon , con los jinetes del Alto Llano de Caracas y los Guías de la Guardia al mando de Carvajal.

“ Coronel Rondon , salve Ud. a la patria” le grita Bolívar en el Pantano de Vargas ante la inminencia de la derrota y Rondón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com