Batalla De Puebla
yomilala25 de Mayo de 2012
2.588 Palabras (11 Páginas)1.295 Visitas
EXAMEN DE 4° BIMESTRE IV
Las actividades económicas: agricultura, minería, ganadería y comercio (1)
Agricultura (2)
Tras la conquista se estableció la encomienda, que consistía en repartir tierras e indígenas a los españoles para que sacaran provecho de su trabajo y el tributo. (3)
El paisaje mesoamericano empezó a cambiar con las nuevas actividades económicas, o bien, por la modificación de las existentes y las nuevas herramientas de trabajo. Por ejemplo, hacia 1519, los españoles introdujeron nuevas plantas y semillas para la agricultura, lo cual diversificó el cultivo mesoamericano que incluía productos como maíz, tomate, cacao, grana, añil, maguey, chile, frijol, tabaco, vainilla y calabaza. Los indígenas tuvieron una participación fundamental en la experimentación, adaptación, selección y expansión de las nuevas especies.
A pesar de que se introdujeron numerosos productos agrícolas, varias especies locales conservaron su importancia; ése fue el caso del maíz, que se volvió el primer producto comercial, y el maguey, usado, según la especie, para producir fibras (henequén)y bebidas alcohólicas como el vino mezcal o “vingarrote” (obtenido del agave azul) y el pulque. La agricultura también cambió con la nueva tecnología, es decir, el empleo de productos y herramientas como el arado, los azadones, las hoces, las palas, las tenazas y los molinos, así como el uso de animales de tiro. (4)
Aprendizaje esperado: Conozco la estructura y función de textos expositivos.
1. El texto que acabas de leer, es un texto de tipo:
a) Expositivo b) Tecnológico
c) Narrativo d) Administrativo
2. De la lectura anterior que número tiene el subtítulo.
a) 1 b) 2
c) 3 d) 4
3. De la lectura anterior que número marca la conclusión.
a) 1 b) 2
c) 3 d) 4
Aprendizaje esperado: Identifico la información más relevante de los textos expositivos.
4. La idea principal del texto anterior es:
a) Se repartieron tierras e indígenas a los españoles.
b) El paisaje mesoamericano cambió, debido a las nuevas actividades económicas y el uso de nueva herramienta de trabajo.
c) Los españoles introdujeron nuevas plantas y semillas
d) El cultivo mesoamericano se diversifico.
5. Amplía los aspectos de la idea central por medio de explicaciones y ejemplos.
a) Idea principal b) Idea central
c) Idea secundaria d) Ninguna anterior
“Por ejemplo, hacia 1519, los españoles introdujeron nuevas plantas y semillas para la agricultura, lo cual diversificó el cultivo mesoamericano”.
6. El párrafo anterior es un ejemplo de:
a) Idea principal b) Idea central
c) Idea secundaria d) Ninguna anterior
Aprendizaje esperado: Identifico la función de las distintas partes de un texto expositivo.
7. Se emplean para reforzar y ampliar la información, y pueden ser gráficas, tablas, recuadros, ilustraciones y fotografías.
a) Título b) Subtítulos
c) Recursos gráficos d) Conclusión
8. Describe brevemente el contenido del texto.
a) Título b) Subtítulos
c) Recursos gráficos d) Conclusión
Aprendizaje esperado: Conozco los relatos de la literatura indígena.
Lee con atención el siguiente cuento y luego responde las siguientes preguntas.
Cuento del maíz
Había una vez en el Valle de Tulancingo, una tribu muy pobre, formada por indios, que no tenía comida. Uno de ellos, llamado Perro Moicano, estaba muy preocupado por su tribu y sobre todo por su amada Zora. Tanta era su preocupación que fue a pedir ayuda a Tihuacano, de otra tribu, el cual le dio un mapa para llegar a una montaña donde se encontraba un oso que tenía una bolsa colgada del cuello, la cual contenía un grano de maíz.
Perro Moicano emprendió su búsqueda, pasó muchas penalidades, se encontró con animales gigantes que lo atacaron y algunos otros lo guiaron para llegar a la montaña. Finalmente llegó a la montaña, al ver al oso se sorprendió, pues estaba tan gigante que le dio miedo. Pasó algunas horas esperando que se durmiera para poderle robar el grano de maíz y lo logró.
Cuando llegó con su tribu, unos ya habían muerto de hambre y otros se encontraban enfermos.
Perro Moicano sembró el grano de maíz y la milpa brotó como por arte de magia, casi con una altura de 5 m y mazorcas con un volumen muy grande. Los pobladores, junto con Perro Moicano, sembraron el maíz y alimentaron a los enfermos. Zora se recuperó y se casó con Perro Moicano.
Y así fue como tuvieron comida por muchos años.
Aprendizaje esperado: Reconozco partes importantes de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y solución de un conflicto.
9. El planteamiento o situación inicial del cuento anterior es:
a) Sembró el maíz y la milpa brotó como por arte de magia
b) El tamaño del oso que tenía el maíz
c) La gran travesía para llegar al oso que tenía el maíz
d) La preocupación por su tribu y su amada Zora
10. La solución del conflicto o problema inicial es:
a) Sembró el maíz y la milpa brotó como por arte de magia
b) El tamaño del oso que tenía el maíz
c) La gran travesía para llegar al oso que tenía el maíz
d) La preocupación por su tribu y su amada Zora
Aprendizaje esperado: Establezco relaciones causa-efecto entre las partes de una narración.
11. La preocupación por su tribu y su amada Zora es la causa y el efecto es:
a) la boda con Zora
b) La búsqueda de ayuda para conseguir alimento para su tribu
c) Matar al oso por maíz
d) La muerte de su tribu
Aprendizaje esperado: Reconozco el tiempo pasado en narraciones.
12. ¿En que tiempo esta escrito el Cuento del maíz?
a) Presente b) Pretérito
c) Copretérito d) Futuro
13. En el primer párrafo del cuento, hay 4 verbos subrayados. ¿Cuál de ellos esta en pretérito?
a) Tenía b) Estaba
c) Fue d) Contenía
Aprendizaje esperado: Uso el presente para diálogos directos.
14. El tiempo verbal que se usa con mas frecuencia en los diálogos es:
a) Presente b) Pretérito
c) Copretérito d) Futuro
Aprendizaje esperado: Comprendo la función de los formatos.
Responde Verdadero o Falso a las siguientes preguntas.
15. Los formatos registran información.
a) Verdadero b) Falso
16. Los formatos siempre piden una fotografía
a) Verdadero b) Falso
Aprendizaje esperado: Comprendo el significado de las siglas y abreviaturas comunes usadas en los formatos.
17. En el formato anterior se utiliza la abreviatura “Tel.” que significa:
a) Telecomunicaciones b) Televisión
c) Telemarketing d) Teléfono
18. En caso de no llenar todos los datos en el formato anterior, ¿Qué puede suceder?
a) Ganarse la pantalla y disfrutarla
b) Al salir afortunado el número buscar al afortunado y entregársela.
c) Al Salir afortunado el número, no encontrar a la persona y no se le puede entregar el premio.
Observa las opciones del recuadro y responde las siguientes preguntas.
19. Son las siglas del Número de Seguridad Social
20. Son las siglas de Clave Única de Registro de Población.
MATEMÁTICAS
Aprendizaje esperado: Relaciono el nombre de los números con su escritura con cifras. Comparo y ordeno números naturales.
1. El numero ocho mil tres es:
a) 803 b) 8300
c) 83 d) 8003
2. Es el orden de menor a mayor de los números 7206, 808, 7200, 8008.
a) 8008,7206, 7200, 808
b) 808, 7200, 7206, 8008
c) 8008,808, 7200,7206
d) 7200,7206, 808, 8008
Número U Millar Centena Decena Unidad
806
3254
675
Observa la tabla anterior y responde las siguientes preguntas.
3. La unidad de millar de 3254 es:
a) 3 b) 2
c) 5 d) 4
4. La decena de 675 es:
a) 0 b) 6
c) 7 d) 5
Aprendizaje esperado: Aplico fracciones a cantidades enteras.
5. En un instituto en que las partes de los alumnos son de 3º, ¼ son de 2º y 1/3 son de 1º. Si en el instituto había 240 alumnos en total, ¿Cuantos están matriculados en tercer grado?
a) 10 b) 24
c) 80 d) 50
6. de acuerdo a los datos anteriores ¿Cuántos alumnos están matriculados en primer grado?
a) 10 b) 24
c) 80 d) 50
Aprendizaje esperado: Resuelvo problemas de multiplicación de dos cifras.
7. Patty compró 17 cajas de colores
En cada caja hay 24 colores. ¿Cuántos colores tiene en total?
a) 408 b) 418
c) 600 d) 328
8. Mi papá compró 327 costales de naranjas, si cada costal lo va a vender en $87. ¿Cuánto dinero tendrá?
a) $25 000 b) 27 500
c) $28 449 d) 32 000
Aprendizaje esperado: Resuelvo problemas que impliquen suma o resta de números decimales.
...