ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bomba Del Chota

mariagabrielagab23 de Julio de 2013

557 Palabras (3 Páginas)668 Visitas

Página 1 de 3

El Pueblo Afrodescendiente de la Cuenca del Río Chota-Mira

La presencia de la población afrodescendiente en la cuenca del río Chota-Mira se remonta a la época colonial, cuando fue introducida, bajo la condición de mano de obra esclava, en los complejos hacendatarios cañeros del siglo XVII, dirigidos por distintas órdenes religiosas.

La cuenca del río Chota-Mira representa una vía de penetración desde la sierra hacia la costa, atraviesa las provincias ecuatorianas de Carchi, Imbabura, Esmeraldas, y el departamento de Nariño en Colombia.

Antes de la invasión española, este territorio fue ocupado por distintos pueblos indígenas originarios. La Sierra Norte estuvo controlada por señoríos étnicos de Pimampiro, Chapi, Otavalo, Caranqui, Quilca, entre otros, que manejaron productos de importancia comercial y simbólica como la coca, la sal y el algodón. Su desarrollo agrícola fue notable, sustentado en terrazas, camellones y un eficiente sistema de irrigación.

Para mediados del siglo XVII acaece un descenso demográfico importante de la población indígena, vinculado a la sobreexplotación y epidemias. Dicho decrecimiento y el desarrollo del complejo hacendatario cañero por parte de los jesuitas, incrementaron progresivamente a la población afrodescendiente en condición esclava. Su comercialización estuvo a cargo de los mismos jesuitas. La situación de los esclavos fue crítica debido a la explotación y el trato recibido de sus amos, la mínima alimentación y las extensas jornadas de trabajo a las que eran sometidos.

Los jesuitas habían consolidado en el siglo XVII numerosas haciendas en los valles del río Mira, en la cuenca alta del río Chota-Mira y en los valles del Chota y Salinas; donde se cultivaba caña de azúcar y derivados como el aguardiente, la panela y el azúcar distribuidos a diversas ciudades.

El modelo esclavista jesuita perseguía la rentabilidad económica, controlando el número de los esclavos y evitando su fuga (cimarronaje). No obstante, jamás pensaron que esto favorecería a la identidad de los afrodescendientes ya que su funcionamiento como complejos integrados de varias haciendas, les permitió formar familias estables con un mayor control sobre sí mismas y posibilitó la creación de un territorio con identidad regional afroandina, portadora de extraordinarias manifestaciones culturales. Además, durante este período ocurrieron varias rebeliones y fugas.

Con la expulsión de los jesuitas en 1767, las haciendas pasaron a ser propiedad del gobierno español, fracasando económicamente por mala administración fueron vendidas a terratenientes serranos.

El lento proceso de abolición de la esclavitud desde 1821 hasta 1860 no marcó el fin de la pobreza y marginalidad de la población afrodescendiente. Nuevas formas de explotación como la servidumbre y el huasipungo se hicieron presentes. Sin embargo, la Reforma Agraria liquidó algunas haciendas y redistribuyó los terrenos.

Los afrodescendientes iniciaron a mediados de los sesenta la lucha por sus derechos en el ámbito social, cultural y territorial, reconocidos desde 1998 por la Constitución de la República. En 2006 el Congreso aprobó la Ley de Derechos Colectivos del pueblo afroecuatoriano.

Actualmente su población bordea los 25.000 habitantes, distribuidos en comunidades asentadas sobre las provincias de Imbabura y Carchi. Son campesinos libres, cuya actividad económica principal es la agricultura y el desarrollo del sector turístico.

Sus manifestaciones artísticas, musicales y danzarias son muy conocidas, giran alrededor del género bomba y de agrupaciones musicales denominadas Bandas Mochas, cuentan además con un importante repertorio musical de carácter religioso católico.

En el deporte han sobresalido importantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com