Caracterización del pueblo garífuna en Honduras
Yahely0520Tarea19 de Julio de 2025
1.039 Palabras (5 Páginas)40 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
[pic 1]
Centro Universitario: | Período: | |
Unah-Vs | Segundo | |
Catedrático: | Sección: | |
Licdo. Manuel de Jesús Pineda | 1100 | |
Asignatura: Lenguas y Culturas de Honduras | ||
Nombre del alumno(a): | Número de Cuenta: | |
Dinora Yahely Carrasco Flores | 20232000986 | |
Detalle: | ||
Caracterización del pueblo garífuna en Honduras | ||
Fecha de Entrega: 07/07/2025 |
Caracterización del pueblo garífuna en Honduras
Origen
Los garífunas son un pueblo afro indígena que surgió en la isla de San Vicente (Caribe) a partir del mestizaje entre poblaciones africanas esclavizadas que naufragaron o escaparon de barcos esclavistas y los indígenas caribes y arahuacos. Tras conflictos con los colonizadores británicos en el siglo XVIII, fueron deportados en 1797 a la isla de Roatán (Honduras), desde donde se dispersaron por la costa atlántica de Centroamérica.
Ubicación
Actualmente, los garífunas habitan principalmente en Honduras (departamentos de Atlántida, Colón, Gracias a Dios, Cortés e Islas de la Bahía), así como en Guatemala, Belice y Nicaragua. En Honduras, hay más de 40 comunidades garífunas a lo largo del litoral caribeño. Algunas de las más conocidas:
Triunfo de la Cruz, Tela y San Juan (Atlántida)
Corozal, Punta Gorda, Bajamar y Miami (Cortés)
Iriona, Santa Fe y Limón (Colón)
Punta Gorda (Isla de Roatán, Islas de la Bahía) — considerada la primera comunidad garífuna establecida en Honduras (1797)
Batalla, Barrio Cristales y Río Negro, y Plaplaya (Gracias a Dios)
Estas comunidades tienen una fuerte identidad cultural, mantienen formas tradicionales de organización basadas en la solidaridad, la vida comunal y la defensa de los territorios ancestrales. Muchas han sido afectadas por el desplazamiento, la emigración a Estados Unidos y las presiones sobre sus tierras por intereses turísticos y económicos.
Cultura
Su cultura es muy rica y diversa, resultado de su herencia. Se expresa en la música; La música garífuna es una de las expresiones más vibrantes de su identidad cultural. Se transmite de forma oral y comunitaria, y tiene raíces africanas e indígenas. Los ritmos tradicionales tienen una función ritual, festiva y espiritual.
Principales géneros musicales:
Punta: el ritmo más característico y popular. Se toca con tambores, maracas y cantos alternados entre solista y coro. Su danza es muy energética, con movimientos de cadera rápidos y coordinados. Es tanto una danza ritual como festiva, practicada en celebraciones, fiestas comunitarias y competencias culturales.
Paranda: género más melódico y narrativo. Acompañado por guitarra, canta historias o reflexiones sociales. Tiene un tono más íntimo o espiritual.
Dügü: música ritual que acompaña ceremonias de sanación o conexión con los antepasados. Los cantos y tambores inducen estados de trance para la comunicación espiritual.
Los tambores son instrumentos sagrados, elaborados artesanalmente con madera y piel de animal. Cada ritmo o danza tiene un significado propio dentro del sistema de creencias garífuna. La danza (como la punta, género tradicional);
La cocina (basada en coco, yuca, pescado) combina ingredientes caribeños con prácticas tradicionales. Se basa en alimentos como el coco, la yuca, el plátano, el marisco y el pescado. Algunos de sus platos típicos son:
Hudut: sopa espesa a base de leche de coco, pescado y especias, acompañada con una masa de plátano verde o maduro machacado.
Tapado: guiso de mariscos y pescado cocido en leche de coco con plátano, yuca, zanahoria y otras verduras.
Machuca: similar al hudut, incluye una bola de plátano cocido majado, servida con caldo de pescado.
Darinis o pan de coco: pan artesanal cocinado con harina y leche de coco.
Cassava: pan plano hecho a base de yuca rallada y secada.
La preparación de estos platos es comunitaria y ceremonial en muchas ocasiones, reforzando los lazos sociales y culturales.
Tradiciones y celebraciones
Las tradiciones garífunas están profundamente ligadas a su espiritualidad, memoria histórica y vida cotidiana. Algunas de las prácticas y rituales más relevantes incluyen:
...