ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carlos Andrés Pérez (Documental)

pambisito10Trabajo7 de Noviembre de 2017

5.542 Palabras (23 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

GUIÓN DEL DOCUMENTAL CARLOS ANDRÉS PÉREZ

Historia Contemporánea

05/04/2017

COLEGIO SAN MARTÍN

Mariana Blanco, Nelio Da Silva, Lorenzo Galli, Gabriel Martínez, Camila Nieves, Gustavo Reyes


PREGUNTAS BÁSICAS

        Esta Venezuela actual, con una situación precaria y en crisis humanitaria y económicamente, por diversos factores sobre todo en el ámbito político, se pueden dar como causa de la falta de educación histórica en nuestra sociedad, porque no es novedad que Venezuela pasara por algún tipo de crisis económica y social durante su basta historia, pero el problema se desencadena cuando a pesar de los inmensurables errores cometidos en décadas pasadas, caemos siempre con la misma piedra. Un claro ejemplo de esto que planteo, se puede dar sin irnos muy lejos, fuimos un país con una economía resplandeciente, con uno de los PIB más alto de América, pero todo tiene un límite, que es donde cae todo.

        Carlos Andrés Pérez, un hombre que llegó con una ya marcada trayectoria política, con unos ideales políticos no muy fructíferos, pero con buenas ideas al parecer, que logró muchas cosas, pero luego de un tiempo ya con unos caóticos 90’s, con el precio de nuestra mayor materia prima, cayendo a nivel global, intentó salvar su propio cuello, con medidas no muy racionales, pero “a situaciones desesperadas, medidas desesperadas” ¿no?...

PUNTO DE VISTA

 

        Para comprender nuestra actual situación tenemos que comprender nuestro ayer quizás más parecido de lo que creemos… Así que veamos el motivo de tantos fallos en décadas pasadas, pero enfrasquemos en los 70’s y 90’s, en Carlos Andrés Pérez, nadie llega al poder siendo un desconocido, él ya tenía una buena trayectoria política, ¿pero sería bueno gobernando a todo un país?, ¿sus ideas, raras y con teorías no muy positivas para el crecimiento de un país, serían de ayuda para que el país siguiera brillando?

        Un buen balance en su primer gobierno, desde primer momento se supo que no sería alguien más del montón, una campaña política impresionante, nunca antes visto algo como esto. En materia general tenía claro que quería para el país que le puedo haber resultado, salió “ileso” por llamar de alguna manera a su primer gobierno, con obras y acciones muy relucientes, pero no entremos mucho en detalles.

        Unos caóticos 90’s comenzando la última década del milenio, no de la mejor manera para nuestro país, una caída de los precios de nuestra materia prima principal, hacía que poco a poco se viese una debilitación económica y se veían muy afectadas las clases medias y bajas, era claro que necesitaban algo diferente, pensaron que algo que les funcionó antes podría revivir una economía que poco a poco iba aplastándose, CAP como era conocido volvió al poder, intentando hacer algo, con medidas consideradas terribles para estas clases afectadas que necesitaban inmediatamente resurgir para no morir ahogadas. Vaya cada vez más mermado el país sin soluciones que hicieran al país salir de esto, encuentran a CAP inmerso en caso de malversación del fondo más privado para en caso de que el país colapsase ser utilizado, ¡JUICIO A UN PRESIDENTE! Algo nunca antes visto, jamás se había visto tan inmerso en estas situaciones al primer mandatario de nuestro país, hasta a él, que sabía lo que hacía, lo tomó muy por sorpresa…

        El país no podía más, encontraron en una persona que no sería la más adecuada, el liderazgo que necesitaban, tenían que salir a hacer algo, PROTESTAS, PELEAS, el país colapsaba, querían afuera a nuestro CAP, no logró hacer lo que todo el mundo esperaba y pues hora de hacer rodar su cabeza. La fuerza del Caracazo atrajo a este mismo líder en su afán por acabar con este gobierno, en un par de intentos de golpe de estado más, aunque ningún de estos obtuvo sus frutos, era obvio que era el fin de una época, pero ¿tenemos claro porque ocurrió todo esto?...Analicemos

PUNTOS BÁSICOS A TRATAR

 

PARTE 1: Conocer la vida y trayectoria política de CAP antes de ser presidente

PARTE X: Pacto de Punto Fijo, puntofijismo en general y el desarrollo de esta medida tan sonada

 

PARTE 2: Su impresionante campaña política en los 70’s  

PARTE 3: (Introducción) Ver la vida de los venezolanos en los 70’s para ver porque logró atraer tanto estas campañas, sus gustos, modismos, música, artes…              

PARTE 4: El gobierno, Venezuela Saudita, Economía, desarrollo social y cultural, infraestructura, internacionales.

PARTE 8: (Introducción II Pieza) Cultura Venezolana para la época del CAP.

 

PARTE 5: ¿Cómo se encontraba el país en los 90’s como para necesitar de nuevo a un CAP?

 

PARTE6: Segundo Gobierno, estas decisiones arriesgadas que tomó para hacer algo para el país

PARTE7: Caracazo, Golpes de estado, Caída del apoyo social en general, Corrupción y juicio político y destitución

PARTE 9: Análisis final de CAP

INTRODUCCIÓN

         ¡BUM! Los 70’s atacan, música disco, para el toque venezolano hablamos de la salsa, deseos de frescura, la cultura hippie ataca, la gente necesita cosas novedosas, algo que se adapte  lo que ellos necesitan, algo diferente, hora de un cambio, claro las ideas novedosas siempre son aclamadas. Con la tan reciente instauración de una democracia real luego de la política de pacificación del gobierno de Caldera, pero ya a pesar del final de las guerrillas de partidos de izquierdas, las personas querían algo nuevo, algo que sobresaliera, algo que llamara la atención…

        Claramente hay que establecer la preferencia política de los sectores sociales, que negaban a estos partidos de extrema izquierda como lo eran el Partido Comunista o el MIR y el impresionante apoyo que recibieron los partidos más resaltante del siglo 20 venezolano, Acción Democrática y el partido COPEI.

Ya se finalizaba un ciclo, el aire electoral se olfateaba, ya Rafael Caldera le tocaba entregar la banda presidencial, por ende tantos postulados, los que más resaltaban eran Lorenzo Fernández, del partido del expresidente Caldera y Carlos Andrés Pérez, postulado por Acción Democrática, también por mencionar a otros incluían a Jesús Galarraga, cofundador de AD pero ahora postulado por el Partido Comunista, José Vicente Rangel candidato del MIR y Jóvito Villalba por URD.

El gran apoyo popular para los partidos AD y COPEI se vio como resultado que las elecciones que entre ambos partidos en las elecciones acumularon el 85% de los votantes, dando como vencedor con el 48,7% de los votos a Carlos Andrés Pérez, que con su extraordinario carisma y una agresiva campaña publicitaria lo catapultaron a la presidencia de la República con un mayoritario apoyo popular.

Dicho vuelco abrumador entre estas dos grandes potencias políticas AD y COPEI hacia que en el país se mantuviese un bipartidismo, que pese a la existencia de otros tintes políticos, estos dos centraban a casi la totalidad de la población venezolana. Este llamado bipartidismo político hacia que se mantuviese una estabilidad democrática que no se había podido dar debido antes debido a los conflictivos partidos de izquierda totalitaria, PCV y MIR.

Campaña política

        Con el apoyo del fundador de AD, Rómulo Betancourt y  siendo secretario general de dicho partido hasta la fecha, bajo la consigna de “Democracia con energía” se postuló con el objetivo de recuperar el poder en las elecciones del 9 de diciembre de 1973. Desarrolló una increíble y muy polémica campaña electoral “El hombre que camina”, siendo el primero en la historia de Venezuela en emplear a los mejores talentos de mercadotecnia y publicidad de la época como lo eran las encuestas del Grupo Gallup y al brillante músico, compositor, productor y publicista José Enrique “Chelique” Sarabia para crear un hito en la historia de las campañas publicitarias electorales de la época y de la historia venezolana, este nuevo estilo de atracción de votantes, se vio tan resaltante porque rompía con el estereotipo de postulado y presidente venezolano de la época, un hombre de 50 o 60 años, conservador y de vestimenta formal, Pérez decidió que quería acabar con estos estereotipos y vaya que lo hizo…

Gobierno

        Luego de su gran victoria por más del 10% de los votos y una idea clara en su cabeza, que era en lo que se basó gran parte de su campaña política, que era el petróleo que había ya convertido a Venezuela en el país con la renta per cápita más alta de toda Sudamérica y una de sus primeras medidas fue la de la nacionalización de la industria del Hierro y petróleo, haciendo nacer así a Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) para que el estado asumiera la comercialización y producción de hidrocarburos en el territorio, lo que hizo que el gobierno de Pérez recibiera tres veces más ingresos petroleros que el gobierno de Caldera y triplicando el presupuesto nacional, dándole así la bienvenida a la “Venezuela Saudita” creyendo que serían las puertas a la felicidad, aumentando el poder adquisitivo del venezolano, haciendo creer que ese llamado boom petrolero sería para toda la vida. Una de las frases que se pueden resaltar de la campaña de Carlos Andrés decía “Hay que manejar la abundancia con criterio de escasez”, esto quiere decir que él era consciente de que nuestro PIB era exorbitante pero que si no se manejaba correctamente podía generar consecuencias a futuro, pero en la práctica de estas medidas que promulgaba, el gobierno de Carlos Andrés Pérez fue un gobierno sumamente expansivo en gastos públicos e inversión, generando una ilusión de crecimiento a costa de estos gastos que hizo que se fuera endeudando de manera irrisoria, que todavía repercuten hoy en día. Claro aumenta la calidad de vida del venezolano, la capacidad de consumo se dispara, pero a costa de estas deudas que iba acumulando el estado por un mal manejo de producción de su principal producto de exportación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (341 Kb) docx (190 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com