Carmagniani Marcello, Estado Y Sociedad En América Latina 1850-1930, Capitulo 2, Orden Y Progreso .la Edad De Oro Del Proyecto Oligárquico
roberth9313 de Mayo de 2014
860 Palabras (4 Páginas)1.271 Visitas
En este periodo lo que existe en el colectivo de la sociedad de las oligarquías particularmente , es un sentimiento que está vinculado a creer que le han otorgado a sus países el orden y la estabilidad de una nación en manos de la oligarquía , la única clase que supuestamente es capaz de dirigir la nación , así a partir de 1880, se consolida la idea de unificación de las naciones , esa era la imagen que la oligarquía quería entregar al extranjero , principalmente a Europa , ya quedaban a tras todas esas ideas de la separación de la oligarquía en bloques , ahora se hegemonías en pro de generar una coacciona en , que tenga como fin el crecimiento económico , proceso que se creo bajo la tutela de la capital, como de los agentes diplomáticos ingleses , esto contribuyo a la homogenización de la clase oligárquica . Desde el punto de vista político, la oligarquía gobierna en sus países sin mayor inconveniente, pero claro bajo la tutela principal aliado que eran los agentes diplomáticos ingleses que resguardaban su desarrollo económico, lo que regula la estabilidad del poder son el sistema bicameral, que lo que pretendía era una adecuada representación de todos los sectores de la oligarquía, es claro que este sistema ni en lo económico ni en lo político representaban las clases subalternas.
En el transcurso del periodo 1880 a 1914, comienzan a surgir graves contradicciones debido a factores de índole externa como interna. Entre los primeros, recordamos que a partir de 1890, la supremacía mundial de Inglaterra empieza a permear debido al surgimiento nuevas potencias. En lo que respecta a América latina esta comienza a ver los primeros resultados de la política expansionista de Estados Unidos, que se extiende principalmente hacia México y la zona del caribe, al mismo tiempo el capital alemán, también trata de entrar aunque sin éxito.
A pesar que hacia 1870 , comienza a observarse el desarrollo de la especialización de algunas áreas con respecto a la producción , solo a partir de 1880 , podemos encontrar 3 grandes focos de producción , en base : a producción de tipo tropical , otra de clima templado y por último la producción minera , al mismo tiempo el comercio y las exportaciones conocen un mayor incremento en las zonas que están relacionadas a productos de tipo agrícola y ganadero de clima templado , secundada por las zonas de producción minera , en este periodo la economía inglesa , actúa como intermediario, entre la economía latina y la mundial, al tiempo, que comienza a imponer sus exigencias
La posibilidad de inserción de la economía Latinoamérica en el mundo mediante, los ingleses, no dependía solamente de generar una mayor producción, sino que además la oligarquía debía saber aprovechar los medios no convencionales, de producción que generaban los ingleses, como lo eran los ferrocarriles, bancos y puertos para generar una mejora y mayor ganancia con la producción.
La modernización por parte del capital inglés, se llevó a cabo sin modificar en lo más mínimo la estructura financiera del estado, también hay que tener en cuenta que la entrada de recursos al estado provenida de los aranceles por exportaciones e importaciones, y como a partir de este periodo el desarrollo de la comercialización es cíclica, el estado no contaba con recursos para financiar permanentemente obras de gran envergadura, ya que no contaba con un piso de recursos básicos.
Hacia 1913, contamos con la presencia de bancos ingleses en todos los sectores productivos de América latina, captando de este modo el ahorro acumulado en América latina, pero también hubo desarrollo de asociaciones entre los grupos financieros británicos de todo tipo y los capitales oligárquicos, esta asociación al parecer se produjo mediante la participación minoritaria del capital oligárquico en las sociedades anónimas inglesas , como también por la participación
...