Carta de Jamaica - Análisis
Kandres_24Tarea30 de Abril de 2020
762 Palabras (4 Páginas)2.752 Visitas
Camilo Vera Torres U00115992
Preguntas Carta de Jamaica
Para comenzar, la Carta de Jamaica se define como el documento escrito el 6 de septiembre de 1815 por el militar venezolano Simón Bolívar durante su exilio en Jamaica y el intercambio de cartas, pensamientos e ideales acerca de la república perfecta. En ella analiza las causas de la falla independentista en América Latina, así como la descripción de ideas positivas para la formación de una nueva república y un sistema de gobierno centralista; explica ampliamente la situación del territorio español y sus colonias, las causas de la pérdida de la segunda república de Venezuela y su soñado proyecto de integración americano.
- Análisis sobre América Latina
Analiza tres zonas clave de Latinoamérica, comenzando con la independencia de las provincias del Río de la Plata, que, tras la victoria conducen su armamento al Alto Perú, donde cerca de un millón de personas disfrutan de su libertad. Sigue con Chile, que, aunque aún lidiaban con sus enemigos por el territorio austral, sus vecinos y compatriotas araucanos, jamás los dejarían atrás. Por último, explica que Perú es el territorio más diezmado por los conquistadores, siendo testigo de la masacre que allí se concreta a favor de la Monarquía.
Ahora sube a la situación de Panamá y Santa Marta, que lejos de independizarse, sufre a manos del general Pablo Morillo, que comanda todo desde la plaza de Cartagena.
Continúa precisando a Guatemala, Cuba y Puerto Rico, como principales colonias españolas, pues están relativamente alejadas de las regiones donde resultan las independencias.
Por último, detalla la indigencia de su amada Venezuela. La terrible situación que pasan los habitantes, cuya cuarta parte ha sido restada por el hambre, la esclavitud y la peste. Y sus opresores gobiernan un pueblo de cadáveres.
- ¿Cómo define a América y a los americanos?
América es considerada por Bolívar como una mezcla entre los legítimos propietarios y los que creen serlo. Sostiene que sus pobladores deben disputar el territorio con los españoles, para eso enfatiza el uso de la unión entre países, no sólo como parte de la independencia hispanoamericana sino después de ella. Señala que Nueva Granada es el corazón de América.
Pues el deseo de Bolívar es una alianza que vaya desde Méjico hasta Argentina y Chile, donde se discutan temas socioeconómicos y de política gubernamental. Un ideal que hermana a Latinoamérica con el espíritu bolivariano y cuyos ideales aún llegan a nuestros días.
Bolívar define a los pobladores de América como el género humano que tiene un mundo “aparte del resto”. Con muchos descubrimientos y avances por delante. Aunque recala la realidad de los mismos en el sistema español; una sociedad que es vista más abajo de la servidumbre, que no ocupan otro lugar más que el de siervos en el trabajo o simples consumidores. Meramente pasivos, sin ninguna experiencia en la ciencia del gobierno y administración del Estado. Reyes sin corona, diplomáticos sin estudios, soldados rasos, ni siquiera comerciantes, pues toda ley iba en contra de las instituciones americanas.
- Calificativos utilizados para referirse a los españoles
- Monstruos
- Exterminadores
- Invasores
- Usurpadores
- Diferencias y similitudes entre el Memorial de Agravios y la Carta de Jamaica
Ambos documentos fueron escritos durante la independencia de latinoamericana, y son de gran importancia para la historia americana, ya que inspiraron a muchos otros a seguir sus pasos y librar luchas en pro de la libertad.
En algún punto de la Carta de Jamaica, compara reyes españoles con americanos, diciendo que no deberían de ser comparados si ambos provienen del mismo seno. También señala los derechos de los criollos americanos en Europa.
Texto escrito por Camilo Torres Tenorio donde reclama la igualdad entre españoles europeos y americanos. |
Texto escrito por El Libertador Simón Bolívar, donde hace énfasis en la unión entre países americanos. | ||
Hace una fuerte crítica a la Monarquía española. | Critica la incapacidad de los españoles para mantener el dominio americano. | ||
Hace un llamado a la Monarquía de Fernando VII, para reconocer a los criollos americanos como iguales y herederos de la hegemonía española. | Hace un llamado a Inglaterra para formar una unión con los países americanos y así libertar a su pueblo. | ||
Analiza el aporte a la identidad neogranadina, en auge por ese tiempo. | Analiza las causas de las independencias hispanoamericanas. |
...