ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del texto “Carta de Jamaica”


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2014  •  Ensayos  •  1.892 Palabras (8 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo n° 1:

Análisis del texto “Carta de Jamaica” (Simón Bolívar, 1815)

“Carta de Jamaica”, de Simón Bolívar, es un documento histórico importante que nos permite comprender en cierta medida las circunstancias que imperaban durante los últimos años de la Colonia en el amplio espacio que conocemos hoy por el nombre de América Latina y cuál era la naturaleza y motivaciones de los principales protagonistas o actores de la independencia latinoamericana. La trascendencia de este escrito es considerable, a pesar de que no haya tenido divulgación alguna en la época de su gestación sino hasta la muerte de su autor, por lo que cabe calificarlo más bien por su valor retrospectivo o explicativo de los sucesos de la lucha independentista, antes que por el mérito que haya tenido durante los años posteriores a su creación.

Simón Bolívar escribe “Carta de Jamaica” en 1915, durante su autoexilio en la isla de Jamaica con el aparente objeto de responder a las preguntas que un interesado ciudadano inglés, identificado como Henry Cullen, había hecho a Bolívar sobre la situación de este sector de América y su proyección futura. El período en que la escribe coincide con el de la reconquista temporal del poder por parte de los españoles en varias colonias; en el caso de la primera patria de Bolívar, Venezuela, el de la caída de la Segunda República; tiempo que le es favorable para reflexionar acerca de la realidad americana y trazar líneas para su futuro actuar en el desarrollo de la

independencia, materias que expone con habilidad en este documento.

En esta carta, Bolívar es capaz de analizar cuáles fueron hasta ese entonces los principales sucesos históricos del continente en la lucha por la “libertad” y presentar un panorama general de estas luchas en los diferentes ejes de acción o de poder que se estaban y seguirían formando en territorio americano a lo largo del tiempo, derivado esto, naturalmente, de los límites que impone la geografía local y la herencia de la división administrativa de la Colonia.

El autor se da amplia licencia para criticar y condenar severamente el sistema colonial y los abusos y aberraciones que realizaron los españoles en tierras americanas desde su llegada hasta los días de la independencia; a la vez que señala la inoperancia, letargo e ineficacia del sistema administrativo colonial y el carácter mercantilista y monopólico de su comercio como una obsesión descabellada; y este aspecto es significativo, porque le permite a Bolívar reconocer la personalidad profundamente burocrática del aparato colonial español y aprovechar de condenarlo al fracaso de acuerdo a las nuevas circunstancias que regían en aquel momento.

También emplea esta carta como un discurso que va dirigido a las naciones extranjeras y, en especial a las potencias europeas, para que se sumen a la causa de la independencia y entiendan y compartan la iniciativa de los americanos por emanciparse. En este aspecto se muestra incisivo frente a la actitud pasiva e indiferente de

naciones como Inglaterra y Estados Unidos, al mismo tiempo que demuestra su destreza diplomática haciendo un llamado a la participación de estos porque les reportaría beneficios prácticos, como la apertura de nuevos mercados, y a los americanos un aporte material (en armas, víveres, manufacturas, etc.) para llevar a cabo la revolución.

Para seguir respaldando estas intenciones, utiliza el recurso de analizar y exponer las causas y razones que justifican de las intenciones independentistas. Las distingue entre políticas: “Estábamos abstraídos y ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del Estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores, sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos, pocas veces; diplomáticos, nunca; militares, sólo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales…” (pp.7), y económicas al criticar el monopolio comercial, los vetos y restricciones que obstaculizaban el desarrollo de las colonias.

Por otro lado, Bolívar deja entrever el carácter paternalista de la metrópoli y cómo esta influiría en la naturaleza de la administración post-colonial: “...la América no estaba preparada para desprenderse de la metrópoli…Sobre la naturaleza de los gobiernos españoles, sus decretos conminatorios y hostiles hay escritos del mayor mérito…estando allí esta parte de nuestra historia muy bien tratada…” (pp. 8), y luego acerca de la falta de experiencia en el gobernar: “Los americanos han subido de repente y sin los

conocimientos previos, y, lo que es más sensible, sin la práctica de los negocios públicos…” (pp. 8). Más tarde se atreve a ir más lejos y plantea una opinión, que puede considerarse controvertida, sobre la naturaleza y el “deber ser” de los actores presentes y futuros del régimen político americano: “…las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales.” (pp. 9); “No convengo en el sistema federal entre los populares y representativos, por ser demasiado perfecto y exigir virtudes y talentos políticos muy superiores a los nuestros…” (pp. 11); “Los estados americanos ha menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas del despotismo y la guerra”. Estas palabras que bien las podríamos identificar como una suerte de idea portaliana acerca de la autoridad y el poder, nos muestran una faceta no tan “libertadora” de Bolívar y reflejan ese mismo paternalismo español incrustado en sus propio pensamiento. Pienso que es posible que parte de estas características en Bolívar hayan influido en la opinión que se formó Karl Marx sobre él.

No obstante lo anterior, es sorprendente la capacidad del autor de visualizar el escenario social y político, y tomar esos datos para proyectarlos a un futuro posible de los países hispanoamericanos y las formas de gobierno que deberían adoptar. En su discurso se debate entre la república y la monarquía como posibles formas, pero de acuerdo a su opinión de que este sector de América se

encontraba en un estado de retraso institucional y postergación en diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com