Carta de jamaica vigencia historica
wildeyerEnsayo29 de Junio de 2016
7.270 Palabras (30 Páginas)424 Visitas
CONSIDERACIONES DE UN VENEZOLANO A LA CARTA DE JAMAICA EN SU BICENTENARIO
Por: Regnum Christi.
Año de 1814, con el Avance del Ejercito Realista Liderado por el General Pablo Morillo los patriotas son derrotados en Maturín; los patriotas se ven en la obligación de exiliarse y sus ejércitos se ven reducidos considerablemente. . Estos sucesos conllevan a la pérdida de lo que se conoce como la Segunda República, comprendida entre los años 1813 y 1814[1], Simón Bolívar apenas puede escapar y se dirige a Nueva Granada donde pasa poco después a la Ciudad de Kingstown Jamaica, Colonia Británica del Caribe donde escribe una célebre respuesta a una misiva de un ciudadano jamaiquino, desarrollando un análisis de la situación de la causa emancipadora del nuevo continente, lo que representa para estos tiempos un marco de referencia del pensamiento bolivariano para Latinoamérica y el Caribe.
Para desentrañar el contenido de este documento se puede dividir en los siguientes puntos:
La Situación a Nivel Internacional:
La crisis del Absolutismo, la presión de las clases populares y la influencia de los ilustradores en el pensamiento de la nobleza, burguesía, algunos monarcas y ministros de éstos. Sumando a ello el descontento popular, son las principales causas de la Revolución Francesa[2], la cual trajo consigo muchos cambios en la vida política y social de Francia y el resto de Europa, su vez influenció de manera indirecta a los pensadores Latinoamericanos e inspiro algunos movimientos independentistas en América.
Predominaba para ese entonces guerras entre las grandes Naciones Europeas Francia, Holanda. Inglaterra y España por los Dominios Americanos.
La Metrópoli del Imperio Español ha sido capturada por el mismo Napoleón Bonaparte[3].
"La felonía con que Bonaparte —dice Vd. — prendió a Carlos IV y a Fernando VII, Reyes de esta nación, que tres siglos ha aprisionó con traición a dos monarcas de la América meridional, es un acto muy manifiesto de la retribución divina, y al mismo tiempo una prueba de que Dios sostiene la justa causa de los americanos y les concederá su independencia. [4]"
Para estos años venideros el Libertador expone que el momento histórico que vive la América es totalmente fundamental para exponer la necesidad de la emancipación de su continente, puesto a la incapacidad de España de mantener por mucho tiempo sus dominios y el monopolio comercial que esta había impuesto que no se podía comercializar con los vecinos.
En un continente marcado por el esclavismo, el resentimiento, la indiferencia de la corona Española a sus colonos, y sobre todo la exclusión existente en la época donde los habitantes de la América no ejercían ningún tipo de cargo administrativo ni político en sus naciones; es por ello que el libertador habla del odio y resentimiento de los nobles y generales militares de americanos hacia el reinado Español.
La necesidad de convertir el Proceso de Independencia en un movimiento Nacional y Latinoamericano.
A lo largo del periodo colonial, con todas las injusticias que esta parte de la historia conllevaba, hasta ahora, la rebelión americana había sido un movimiento de protesta de las clases dirigentes contra la Administración de la Corona de España, pues los Blancos Criollos buscaban poder político y militar.
Por otra parte, para frenar este descontento, los mismos españoles levantaron contra ellos las masas populares, a las clases de color, contrarrestando así el auge político, con masa populosa y desesperada con intereses totalmente opuestos a lo de los Blancos Criollos, que entorpecían grandemente la causa patriótica.
“Más grande es el odio que nos ha inspirado la Península, que el mar que nos separa de ella; menos difícil es unir los dos continentes que reconciliar los espíritus de ambos países”[5].
La realidad predominante marca el resentimiento, descontento y la baja moral de los latinoamericanos en su lucha, al ver muchos de sus compatriotas indiferentes ante su causa lo que supone una total división de los pensamientos de la época, donde cada uno es presa fija de sus propios intereses y ansias de poder por encima de la patria.
Era necesario informar al resto del mundo que la guerra estaba siendo entre dos bandos (los realistas) grupos de los conservadores y defensores de la monarquía española, y los (Patriotas) los que defendía el proceso revolucionario. Y no la matriz de información de que era un enfrentamiento civil como lo hacían llamar.
“En consecuencia, nosotros esperamos con razón que todas las naciones cultas se apresurarían a auxiliarnos, para que adquiriésemos un bien cuya ventaja son recíprocas entre ambos hemisferios[6]”.
Consciente de esto, Bolívar, realiza grandes esfuerzos para unificar el sentimiento patriótico Nacional y Latinoamericano. De esta manera quedaron marcados los dos bandos del conflicto bélico. La idea era llevar al panorama internacional la guerra. España y América.
Entre estos esfuerzos se pueden nombrar; los diferentes decretos, y confiscación de terrenos para incentivar a los patriotas a quedarse dentro de las filas del ejército, unificar las clases en una sola causa, el sello de la independencia.
“Los americanos, en el sistema español que está en vigor, y quizá con mayor fuerza que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el trabajo, y cuando más el de simples consumidores; y aún esta parte coartada con restricciones chocantes: tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el Rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad, las trabas entre provincias y provincias americanas, para que no se traten, entiendan, ni negocien; en fin, ¿quiere Vd. saber cuál es nuestro destino?, los campos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña, el cacao y el algodón, las llanuras solitarias para criar ganados, los desiertos para cazar las bestias feroces, las entrañas de la tierra para excavar el oro que no puede saciar a esa nación avarienta.[7]”
Nuestro destino seria es de ser hijos ciegos todo el tiempo, satisfaciendo las necesidades de un imperio en declive, con conflictos, mantener el hambre y la sed de poder del mismo, mientras que nuestra tierra se ve saqueada.
La experiencia de los fracasos de la pérdida de la primera y segunda república, consolidan la visión adelantada de Bolívar con respecto a los hechos de la geopolítica latinoamericana. Para ampliar el panorama político, militar y ser más tajante sin vacilaciones ante los contratiempos que se presentaban. De manera que no volviesen a concurrir en los mismos errores que en situaciones anteriores.
América como un nuevo continente estrechamente unido, mismo idioma, costumbres parecidas, con acceso en el istmo central el acceso al océano pacifico y atlántico lo que la convertía en una fuente poderosa de la geopolítica predominante, solo había algo en contra la ignorancia y el miedo que predominaban dentro de cada uno de los pobladores. Aun así los esfuerzos no terminaban para ver concluido el ideario de libertad.
“El velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas, se han roto las cadenas; ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lo tanto, la América combate con despecho, y rara vez la desesperación no ha arrastrado tras sí la victoria[8].”
Ya no existe una marcha atrás después de todo lo logrado por las fuerzas patrióticas, regresarse seria marcar la desolación y la ira de los españoles para los rebeldes de la época.
La guerra en el ámbito latinoamericano
“Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la Fortuna. En unas partes triunfan los independientes mientras que los tiranos en lugares Diferentes obtienen sus ventajas, y ¿cuál es el resultado final?, ¿no está el Nuevo Mundo entero, conmovido y armado para su defensa? Echemos una ojeada y Observaremos una lucha simultánea en la inmensa extensión de este hemisferio.[9]”
El organizado Estado del Rio de la Plata, ha logrado mantener a raya a sus colonizadores teniendo el control de la tierra. Representa una amenaza para los vecinos del alto Perú –hoy Bolivia- y los Realistas de Perú.
El reino de Chile, luchando por sus ideales en frente de los realistas que pretenden arrebatar la empresa de la emancipación. Ejemplo de lucha y constancia.
El virreinato del Perú, el más pasivo y sumiso de las colonias y el más saqueado por los Españoles, incapaz de oponerse a sus ultrajadores.
...