ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Civilizaciones Argentinas

ki3a23 de Septiembre de 2014

719 Palabras (3 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 3

En la Argentina una de las civilizaciones que más restos ha dejado es la Cóndorhuasi, así llamada por el lugar de la provincia de Catamarca que se extiende a partes de La Rioja, Tucumán y Salta. La cultura Cóndorhuasia conocía el trabajo del bronce, del que se hacían objetos sobre todo decorativos.

Al sur de los diaguitas estaban los capayanes, concentrados alrededor de la actual ciudad de Capayán en Catamarca, aunque hablaba un idioma distinto. Más al sur, en San Juan y Mendoza, se encontraban los huarpes, y hacia el norte los humahuacas.

La zona rioplatense está comprendida por las tierras del Chaco, la Pampa Húmeda, la Mesopotamia, el Delta del Río de la Plata, y la provincia de Buenos Aires. En la región se desarrollaron cuatro tipos de pueblos: los charrúas que se difundieron sobre todo el Uruguay, sur del Brasil y luego sobre el territorio de Entre Ríos. Fueron excelentes pescadores y cazadores de ñandú y venado gracias a las armas que habían desarrollado: boleadoras, arcos, flechas, hondas, lanzas cortas y largas y flechas incendiarias. Habitaban chozas de ramas y vestían una falda corta de piel y un mantón patagón o quillango de pieles durante el invierno. Sus armas básicas eran el arco y la flechas, y su industria principal, la alfarería.

Los kaingangs, eran básicamente pueblos recolectores de miel, tubérculos, frutas silvestres, algarrobas y larvas de insectos. No usaban vestimenta de ninguna clase. Su forma artística característica es la puntura en las calabazas.

La cultura mataca fue una de las más desarrolladas practicaban la pesca con arpones especiales, agricultura de maíz, calabaza, sandias, tabaco y porotos, y eran excelentes tejedores de fibra de caraguatá.los hombres vestían mantos de pieles, con el pelo hacia adentro. Las mujeres usaban una falda de cuero que las cubría desde la cintura hasta las rodillas. Ambos se adornaban abundantemente. Sus instrumentos musicales eran el tambor, pequeños sonajeros de calabazas, sonajeros de pezuñas de ciervos y flautas de cañas. Eran politeístas, aunque conocieron a un dios principal llamado Aittathtalac, el viejo.

En el sur del país se desarrollaron básicamente dos tipos de pueblos: los que habitaban el extremo sur, que eran pescadores primitivos; y los fueguinos, que lo hicieron desde Tierra del Fuego hasta el sur de la provincia de Río Negro, fundamentalmente cazadores.

Entre los primeros se desatacaron los yámanas, que se movilizaban en canoas y explotaban los productos naturales del mar: recolectaban mariscos, cazaban mamíferos marinos y pescaban con redes y líneas. Conocían el fuego y cocinaban y consumían sus alimentos en recipientes de cuero. La vivienda era una choza ovalada o redonda. A la hora del trabajo, las mujeres eran quienes remaban mientras los hombres cazaban sus presas con el arpón. La vestimenta era muy elemental: un manto de pieles de foca o nutria, guantes de cuero sin dedos y polainas de piel de guanaco. Los yámanas creían en un dios superior, llamado Watawinewa, creían en dioses menores como la diosa de la tierra o el dios protector de los hombres.

Entre los fueguinos destacan los onas y los patagones. Los onas habitaron Tierra del Fuego. Cazaban guanacos y zorros con arco y flecha, y pescaban con arpones de madera con puntas de piedra. Además de pescados y mariscos comían semillas tostadas y carne asada. Su vivienda era una mampara de cuero. Hombres y mujeres vestían un largo manto de piel de guanaco y usaban mocasines y polainas de cuero. A los catorce años a los varones se los sometía a una ceremonia secreta con el objetivo de transmitirles la “doctrina secreta” que no era otra cosa que la enseñanza del predominio del varón sobre la mujer. Esta ceremonia también se realizaba entre los yámanas. En su religión existían un dios principal creador de todas las cosas llamado Temaukel y otros dioses menores.

Los patagones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com