Historia Argentina
Eugenea19 de Diciembre de 2011
4.454 Palabras (18 Páginas)718 Visitas
Historia Iñaki
Revolucion Francesa e Industrial
Durante las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX, se desarrollaron en Europa: la Revolución Industrial inglesa y la Revolución Francesa. La Revolución Industrial provocó cambios muy profundos en la organización de la economía. Por una parte, surgió la industria mecanizada que, si bien en la actualidad nos parece antigua, en su momento supuso una innovación de gran magnitud frente a los viejos modos de producir. La nueva industria reclamaba una unidad de producción especial, la fábrica, alrededor de la cual surgieron nuevos grupos sociales, como el de los obreros industriales. También se transformó el resto de la vida económica con la aparición de los mercados nacionales de capitales y de salarios. A raíz de estos cambios, también se modificaron, en un proceso más largo, el mundo de la política y el estado..
La Revolución Francesa, Durante su desarrollo, en Francia fue abolido legalmente el sistema feudal y fue instaurada —durante un tiempo— la república democrática como forma de gobierno. Del mismo modo, la Revolución anticipó los nuevos modos de hacer política: dio forma más precisa a la tradición de pensamiento que llamamos liberal; dibujó, aunque de modo vacilante, el principio “un hombre, un voto” —clave para el funcionamiento del sistema democrático— y proclamó la idea de que la fuente legítima del poder se hallaba en el pueblo. También inventó nuevas palabras relacionadas con la política y la sociedad y dio nuevo sentido a las viejas
Leer la hoja de Revolucion industrial y la pregunta 1 de la integración.
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII.No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre,oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Ilustracion : Hoja
Unidad n°2
Revolucion de Mayo:
El Proceso Revolucionario:
• Entre 1808 y 1810 se sucedieron disputas por el poder en el virreinato.
En Bs.As. no había dinero para afrontar los gastos administrativos y sueldos de los funcionarios del gobierno, por lo que el virrey Cisneros aprobó un reglamento provisorio para comerciar con otras potencias distintas de España, pues ahora debían competir con productos extranjeros.
• A fines de Enero 1810 llegó la noticia de que la Junta Central de Sevilla, último bastión de poder español, había sido destituida por las fuerzas napoleónicas. Cisneros debió reconocer públicamente este hecho e intentó (inútilmente) de controlar la crisis institucional que se avecinaba.
Situación General:
• España ya sin su Junta de Sevilla representativa del rey cautivo.
• Gran confusión política.
• Recorte de poder de los peninsulares.
• El virrey sin propuestas objetivas.
• Los ejércitos españoles eran muy reducidos.
• Las milicias criollas retirando el apoyo al virrey.
• Grupos de intelectuales y funcionarios criollos ven la posibilidad de conseguir su gran anhelo histórico: la participación en los cargos gubernamentales
Planteos Realizados:
• El derecho español de aquella época decía que cuando el trono se encontraba vacante, la soberanía volvía a la institución de gobierno que representaba la voluntad del pueblo: el cabildo.
• Este cabildo, formado por los vecinos, debía elegir por votación las nuevas autoridades.
• Cornelio Saavedra (comandante y jefe de las milicias criollas) y Manuel Belgrano (defensor público del ordenamiento económico) fueron los elegidos para solicitar a las autoridades virreinales la apertura de un: cabildo abierto.
• Saavedra llevó la petición del pueblo y además informó que las milicias ya no le prestaban más sus servicio contra los criollos.
• El Cabildo se convocó para el 22 de Mayo.
• Unas de las principales exigencias hacia el Virrey y la audiencia, fue que se reconozcan a los criollos como hijos del país, y que las nuevas autoridades estén conformadas únicamente por éstos.
Solución propuesta:
Cornelio Saavedra sostuvo que el virrey debía cesar en su autoridad, siendo ahora reemplazado por el Cabildo hasta tanto se elija una Junta de Gobierno que sustituya al virrey. Afirmó también que siendo el Cabildo quien determinaba la nueva junta de gobierno, era en realidad el pueblo quien otorgaba el poder, haciendo uso de su soberanía.(Concepto opuesto a las ideas monárquicas, de un poder divino y absoluto, nacido de las nuevas concepciones de la ilustración francesa)
La primera junta estaba compuesta por Cisneros como presidente y por algunos peninsulares, cosa que generó un descontento popular, ya que se suponía que la tendencia de este nuevo gobierno sería la de defender el antiguo orden colonial.
El día 25 de Mayo de 1810 se formó la nueva y definitiva Junta de Gobierno Patrio, en donde los primeros integrantes (hijos de España) fueron obligados a renunciar de sus cargos. Esta junta tuvo el apoyo de las milicias criollas. Aún así el poder de esta junta era sólo limitado a los límites de la capital virreinal y seguiría gobernando en reemplazo del virrey, pero con declarada fidelidad al Rey Fernando VII
Hechos Europeos
La crisis de la monarquía española y las revoluciones hispánicas
Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
La invasión de los franceses abrió en España un importante debate sobre la modernización de la monarquía entre los más conservadores, los que seguían el modelo inglés y los liberales. La convocatoria que se utilizó para las Cortes y el contenido de la Constitución de 1812 ponen en evidencia que en este debate triunfaron los sectores liberales hasta el regreso de Fernando VII.
Como defendía el modelo de la Revolución Francesa, el discurso de los liberales tenía algunos puntos débiles. Por una parte, Napoleón, el heredero de la Revolución, se había convertido en el enemigo de España y de Europa en general. Por otra parte, estaban muy frescos los recuerdos del período jacobino, que había conducido al terror a la sociedad francesa. Así, los liberales españoles tenían que ser muy cautos ya que sus enemigos los acusaban de ser proclives a una forma política que venía del mismo país contra el cual estaban en guerra y, fundamentalmente, de que el modelo de 1791 que los liberales defendían había conducido primero al terror jacobino y luego a la formación del imperio de Napoleón.
España y América
La similitud entre el accionar de los españoles en la península y el de los criollos en las colonias a partir de 1808 permite vincular los acontecimientos como parte del mismo proceso. En los dos casos se formaron juntas legitimadas en el principio de retroversión de la soberanía a los pueblos ante la ausencia del monarca.
En el Río de la Plata, la revolución que estalló en mayo de 1810 reconoció a Fernando VII como rey de España. La Junta de gobierno formada en Buenos Aires se estableció como un gobierno provisional que recibía el poder del pueblo hasta la vuelta de Fernando VII. El principal reclamo que aparecía en las primeras proclamas de la Junta de Buenos Aires era que los territorios americanos no habían sido consultados para la formación del Consejo de Regencia. El planteo de los dirigentes de la revolución era que los territorios americanos poseían iguales derechos que los peninsulares para formar sus juntas de gobierno, sobre todo ante la incertidumbre que se vivía en España por los fracasos militares.
En Diciembre de 1810:
• Se forma la Junta Grande que reemplazó a la Primera Junta al integrarse los diputados de las provincias.
• Los nuevos diputados orientados por Deán Funes actuaron en alianza con Saavedra.
• Habiendo mayoría de saavedristas en esta nueva junta comenzaron una serie de conflictos contra los morenistas, (que ahora estaba organizados bajo el nombre Club Marco)
• Se exigió la expatriación de los integrantes de este Club.
• Pero los desastre de Huaqui debilitaron el poder de Saavedra, y los morenistas pudieron recuperar algo de su poder.
En Septiembre de 1811:
• Debido a la difícil situación que pasaba el gobierno en las guerras contra los realista, se decidió concentrar el poder en un Triunvirato.
• Estaba integrado por: Juan José Paso, Manuel de Sarratea y Feliciano Chiclana. Uno de los secretarios fue Bernardino Rivadavia.
•
...