Historia Argentina
belenmonje11 de Junio de 2012
4.168 Palabras (17 Páginas)531 Visitas
LA CRISIS DE 1930: como afectó a la Argentina?
El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 se extendió al resto del mundo y fue seguido por una difundida recesión que se convirtió en la terrible depresión de toda la década del 30. Nuestro país, que estaba muy abierto a las corrientes de comercio, población y capitales en un mundo coordinado por un régimen multilateral de pagos (el patrón oro) fue también muy afectado. En 1930 se terminó con la Argentina abierta al mundo exportadora de alimentos y surgió una nueva, cuyas características se definieron durante los años del obligado aislamiento de la guerra y los que siguieron a éstos, en los que la autarquía, el proteccionismo, la intervención estatal, el fuerte gravamen al agro y el financiamiento inflacionario condujeron a medio siglo de conflictos de distribución del ingreso, baja inversión, baja productividad y estancamiento de la economía.
Como consecuencia de la caída, y de las crisis bancarias que siguieron, bajaron las importaciones norteamericanas en los comienzos de los 30, lo que produjo una caída de la demanda en el resto del mundo reflejada en el comercio mundial. Los efectos de la crisis comenzaron a sentirse en nuestro país a comienzos de 1930. Las exportaciones argentinas sufrieron una caída catastrófica bajando a la mitad entre 1928 y 1932. Aunque entre 1929 y 1932 el volumen físico de la producción agrícola sólo bajó un 10%, fue enorme la caída de sus precios, tampoco disminuyó el volumen físico de la producción ganadera, pero fue dramática la caída de los ingresos del conjunto del sector agropecuario porque sus precios bajaron entre esos mismos años un 42%. La crisis agropecuaria se extendió a la economía. El quiebre de la libre competencia en el mercado condujo al Estado Nacional a adoptar la política económica que se estaba instrumentando en países europeos y los Estados Unidos, el intervencionismo estatal. Con la finalidad de asegurar el normal abastecimiento de la población y niveles razonables de rentabilidad a los productores.
Causas:
- Disminución de las exportaciones en valor y tonelaje.
-Desvalorización de la moneda.
-Aumento de derechos aduaneros a partir de 1931.
-Regulación oficial de las importaciones para ajustarlas al nivel de las ventas.
-La existencia de un mercado consumidor relativamente importante.
-Mano de obra barata.
-Presencia de Industrias Auxiliares desarrolladas.
-El desmantelamiento de industrias en los países más adelantados como Estados Unidos, que dejaba inactivos planteles cuya utilización había que procurar.
En julio del año 1932, Gran Bretaña se reunió con la “Comunidad Británica de Naciones”, donde lo demandaron a un trato preferencial frente a la crisis. La exigencia de establecer prioridades para venderle a Inglaterra sus productos, terminó originando el movimiento del buyBritish (comprar exclusivamente productos británicos), reflejo del nacionalismo económico, como consecuencia del cierre de mercados. Para Argentina la firma de ese acuerdo significó que las exportaciones de carnes comenzaran a disminuir. En este sentido, el pacto así firmado era una barrera defensiva que afectaba a esta, principal proveedora de carnes y granos y que no pertenecía a la “Comunidad”.
Este Tratado que acordó duras condiciones para la Argentina y que significó un gran éxito para los ingleses estableció que:
-El 85% de las exportaciones se debían realizar exclusivamente con frigoríficos ingleses.
-El restante 15 % sería exportado por empresas argentinas “que no persigan fines de beneficio privado”.
-La Argentina admitió quitarle los derechos de importación al carbón inglés y a varias manufacturas inglesas. Acordó préstamos en Inglaterra para que las empresas inglesas en la Argentina pudieran remitir a Gran Bretaña sus ganancias.También admitió un trato benévolo para las inversiones británicas. De esta manera, Argentina optaba por mantener sus vínculos con las inversiones inglesas y no con las norteamericanas, dadas las dudosas posibilidades que ofrecía el mercado norteamericano.
Los rubros industriales más dinámicos
Las actividades relacionadas con insumos locales se orientan básicamente a la produccionestextiles, alimentos, químicos y mecánicos, reduciendo el peso del
déficit comercial con el exterior, ofreciendo una salida a la producción agropecuaria que a su vez hace posible disminuirla dependencia de las fluctuaciones de los mercados externos. El crecimiento de la industria textil se desarrolla con materia prima nacional, la lana y el algodón. En el caso del último, obedece a cambios importantes que se registran fuera del área pampeana, donde creció como cultivo industrial orientado al mercado interno. La industria textil, según los Censos Industriales de 1935 y 1947, refleja el
aumento de establecimientos, del personal y el de la fuerza motriz que alcanzó sus tasas de crecimiento más elevadas durante la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, la industria del hilado sintético encuentra vinculada a partir de 1935 al capital norteamericano con la empresa, Sudamtex. También lideraron la expansión en el sector industrial, la metalmecánica, que incluía talleres de reparaciones y la fabricación de artefactos eléctricos, los neumáticos asociada al ensamblado departes importadas y la extracción y refinamiento de petróleo.
Localización de la industria y desequilibrio regional
La mayor parte de la industria se localizó en el Gran Buenos Aires y algunos centros urbanos. Área geográfica en la que se daban condiciones naturales a las que se agregaba las políticas del modelo económico oligárquico-liberal que creó condiciones para un desarrollo centralizado. En este punto, son varias las razones que convirtieron al Gran Buenos Aires en el centro industrial principal: un mercado numeroso, con buen poder adquisitivo, abundante mano de obra, infraestructura, como el puerto de Buenos Aires, caminos, vías férreas. Todas ellas fueron resultado de un proceso histórico en el que se privilegiaron los vínculos con ultramar por sobre los interregionales. De igual modo, hubo industrias localizadas en el interior que fueron favorecidas por el modelo económico en estudio, como es el caso del azúcar, cuya producción estaba regulada para evitarla caída de los precios y tiene como destino el mercado local. El rubro vinícola, yerbatero, tabacalero y la de productos oleaginosas alcanzaron cierto grado de desarrollo en el período examinado.
Las condiciones laborales
Las huelgas eran ilegales, carecían de leyes de seguridad social, no tenían tribunales de trabajo, ni reconocimiento de sus derechos. En este punto es importante diferenciar la situación del obrero según el tamaño de las fábricas o empresas y los principios de organización laboral que regían en el sector empresarial. En primer término, se localizaban las Empresas Paternalistas. En ellas el dueño ejercía la supervisión directa del trabajo y todos los trabajadores eran parte de la “familia fabril”, todos protegidos y ayudados por la figura del Patrón=Padre. El trabajo era relativamente estable y las relaciones laborales directas.Paralelamente funcionaba otra organización empresarial denominada,Empresa Moderna: donde la figura del Patrón fue difusa porque generalmente se trataba de sociedades anónimas y de capital extranjero. Predominaban principios de organización laboral considerados modernos: “racionalización, eficiencia y organización”. Existían numerosos jefes, encargados y gerentes que fueron los mediadores entre los trabajadores y los patrones. Al trabajador se lo consideraba como un ser anónimo, del cual se esperaba eficiencia y rapidez y que pensara lo menos posible. Funcionaba como un engranaje más.
Las migraciones internas
La crisis del 30 expulsó a los trabajadores rurales hacia las ciudades, donde el componente extranjero de la fuerza laboral fue decreciendo paulatinamente. Fue un éxodo en masas por el cual extensas capas populares de las zonas subdesarrolladas o del interior se radicaron en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires atraídos por el mercado laboral que proporcionaba la sustitución de importaciones y los beneficios que reportaba el sector de servicios: educación pública, hospitales, agua, energía eléctrica, etc. Surge así un nuevo proletariado industrial, que llenando las ocupaciones
manuales no especializados y las tareas más humildes, fue sustituyendo a los extranjeros y a sus hijos que,mientras tanto, se habían transformado en empleados, profesionales y pequeños y medianos comerciantes e industriales. Desde este punto de vista, súbitamente el peónrural se transformó en obrero industrial, pero, no halla canales institucionales que le permitan integrarse al funcionamiento normal de la democracia.
El crecimiento urbano
La población rural que se trasladaba a las ciudades iba buscando los servicios y oportunidades que el campo no le podía ofrecer. El problema tiene su origen en que muchas de las ciudades del interior no contaban con infraestructura moderna que permitiera recibir y albergar tanta gente venida del campo. Es por eso que la desocupación constituyó un nuevo fenómeno de las ciudades, porque hasta ese momento la demanda de mano de obra siempre había superado a la oferta. También aparecen las Villas Miseria o de Emergencia, precarias, construidas con lata y cartón, en las que se asentaron las familias provenientes del campo. De igual modo, en la ciudad de Buenos Aires se empiezan a hacer remodelaciones, ensanchando avenidas y calles y creándose nuevas líneas
...