Clases Sociales
karelineBarboza3 de Marzo de 2013
818 Palabras (4 Páginas)513 Visitas
Zambo (casta)
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Zambo.
Representación de «zambos» durante el período colonial en América Latina.
Zambo (cafuzo en Brasil, lobo[cita requerida] en México, marabou en Haití, garífuna en la costa oriental (caribeña o atlántica) de Honduras, Nicaragua, Guatemala, Belice) es el término utilizado para designar al individuo nacido del mestizaje de un negro con un amerindio.
Los europeos categorizaron de manera un tanto arbitraria a los grupos humanos presentes en el periodo colonial americano como blancos, indios, negros y sus cruces en: mestizo, mulato y zambo, más por virtud de los rasgos raciales.
En conclusión la palabra indica:
el producto humano del cruce de la «raza negra» con la «raza amerindia» o la «raza nativa».
Índice
[ocultar] 1 Historia 1.1 Aspectos demográficos
1.2 Actualidad
2 Racismo y discriminación
3 Véase también
4 Enlaces externos
5 Referencias
6 Categorías
[editar] Historia
[editar] Aspectos demográficos
En varias regiones de América, los cambios demográficos fueron drásticos después de 1542 y luego con el comercio de esclavos, práctica común en tiempos del Renacimiento en Europa, propiciaron que en algunas regiones consideradas colonias, se encontraran humanos de culturas y características genéticas distintas y esta interacción social pronto terminó en uniones entre seres humanos de distintas «razas».
Bajo el sistema de castas existente en la América hispana de la Colonia, el término originalmente se aplicaba a los hijos de africano y amerindio, o a los hijos de dos zambos. Durante este periodo existían otros términos que denotaban el porcentaje mayor o menor de los zambos, es el caso del término «cambujo» que se refería a los descendientes de una zambo y un amerindio. Actualmente zambo se utiliza para hacer referencia a todas las personas con una cantidad significativa de ancestros africanos y amerindios.
Este mestizaje es muy frecuente en el Brasil (particularmente en Pará, Amapá, Bahía y Maranhão),1 la región costera de Ecuador (Guayas, Esmeraldas, Santa Elena, Manabí), Colombia, Panamá, en algunos estados del sur de México y en la costa del Caribe de Centroamérica, donde grupos específicos son conocidos como garífunas o misquitos.
En Chile, Argentina y Uruguay la cantidad de elementos que podrían considerarse zambos puros es muy baja ya que la mayoría ha desaparecido al producirse el mestizaje con indígenas, con blancos o con mestizos, sin embargo en los estratos sociales bajos es frecuente encontrar gente con rasgos tipo zambo. En Argentina la población zamba se concentró principalmente en la Provincia de Buenos Aires y Santiago Del Estero donde se encontraba la escasa población negra y en Chile los zambos se dieron en la Región de Atacama, donde se radicaron los pocos negros que vivían en Chile, quienes vivían principalmente en la zona central de Chile y que al abolirse la esclavitud hacia 1820 emigraron hacia el norte en busca de mejores perspectivas económicas por cuanto al ser libres dejaron de ser atractivos para los hacendados y terratenientes pues el hecho de que los negros fueran libres significaba que había que pagarles aumentando los costos de producción, situación que los hacendados y terratenientes de la zona central no podían permitirse considerando que a consecuencia de la Guerra de Independencia la economía chilena estaba casi destruida y la agricultura en ruinas. Todo ello significó que una gran masa de
...