ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLASES SOCIALES


Enviado por   •  1 de Mayo de 2013  •  5.296 Palabras (22 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 22

Las diferencias en sus límites nacionales y departamentales, radica que las leyes y la normativa que los rige, las diferencias entre uno y otro son abismales en cuanto, en estados unidos el régimen y las leyes lo establece cada estado federado, por el contrario en colombia solo rige una ley, que es la constitución, y que en ningún caso permite el establecimiento de nuevas leyes locales.

2. Los tres tipos de sociedades

Montesquieu inicia su desarrollo teórico siguiendo el modelo de otros filósofos anteriores. Al igual que Platón, Aristóteles o Santo Tomás, establece una clasificación tripartita de los tipos de organización política: republicana, monárquica y despótica.

La distinción entre cada una de ellas se basa en dos rasgos: la naturaleza del régimen -quién detenta el poder-, y su principio -cuáles son los fines con los que se gobierna. A partir de ahí establece una división entre los gobiernos moderados, en los que existen leyes fijas y seguridad, y el despotismo, donde la ley es el capricho de un gobernante que se sirve del miedo para mantener el poder.

La búsqueda de contrapesos

Montesquieu descarta el despotismo al considerar que limita la libertad individual. Aconseja, por tanto, el establecimiento de gobiernos moderados: república y monarquía.

mientras que la monarquía tiende a establecer desigualdades. Sin embargo, entiende que los tiempos modernos, con los grandes estados que se han venido formando desde finales del siglo XV, no son los adecuados para el modelo republicano. En El espíritu de las leyes acabará decantándose, pues, por el régimen monárquico.

Ahora bien, por mucho que catalogue a la monarquía como un gobierno moderado, Montesquieu es consciente de que el poder puede caer en el despotismo, arrastrando consigo la libertad política. De esta manera, tomando el modelo británico de finales del XVII, recomendará el establecimiento de la división de poderes como garantía del individuo ante el gobierno.

La división de poderes

Montesquieu se fijará en el pensamiento político británico, especialmente las obras de Harrington y John Locke, como modelo para su sistema de separación de poderes. De ellos tomará la idea de una triple división, así como la primacía del legislativo. No obstante, en el Espíritu de las leyes se sustituye el poder federativo por el judicial.

El sistema de contrapesos de Montesquieu no busca únicamente evitar que una persona acumule todos los poderes. No se trata de hacer parcelas, departamentos estancos, con las distintas potestades, sino que cada una de ellas se encuentre, a su vez, bajo la atenta mirada de las otras.

Así, el ejecutivo puede vetar determinadas leyes aprobadas por el legislativo, y este, a su vez, ejerce una función de control sobre el gobierno. Por último, en determinados casos, el legislativo puede suplantar al judicial como tribunal de justicia.

El equilibrio social

La gran aportación de Montesquieu al pensamiento político no es, como suele entenderse, la división de poderes. Esta ya existía desde un siglo antes en los escritos de varios teóricos británicos, y se venía aplicando en Inglaterra desde finales del XVII. El mérito de El espíritu de las leyes es de carácter sociológico: la búsqueda del equilibrio social a partir de la división de poderes.

De esta manera, Montesquieu relaciona el poder judicial a un estado o profesión determinada, el ejecutivo a la monarquía, y el legislativo a la nobleza, representada en la cámara alta, y al tercer estado, en el caso de la cámara baja. Este modelo, por tanto, permitía a todas las fuerzas sociales participar en el gobierno del estado, evitando así el enfrentamiento entre ellas por el poder.

PIRAMIDE SIGLO XIX

En el siglo XIX en Colombia nació la sociedad de clases, muy diferente a la estamental. Las clases sociales se diferenciaban en función del nivel económico y no eran grupos cerrados.

La burguesía

En el siglo XIX y hasta finales del mismo se denominaba con el término burgués a grupos muy diversos: la antigua nobleza estamental, los empresarios (industriales, hombres de negocios, banqueros); los rentistas, que vivían de los intereses de sus fortunas; los altos funcionarios; los intelectuales y los profesionales liberales (abogados, médicos, etc.).

Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios; concedían gran importancia a las apariencias; frecuentaban los clubes, salones y bailes; y se casaban entre ellos. Sus valores llegaron a ser predominantes: el culto al trabajo, el ahorro y la sobriedad como medios para alcanzar la prosperidad, y la exaltación de la familia y el hogar.

Las clases medias

La clase media alcanzó su gran desarrollo a partir de este momento, ya que antes eran una escasa minoría urbana. Era un grupo heterogéneo formado por artesanos que trabajaban en talleres (modistas, herreros, carpinteros, etc.), pequeños comerciantes y propietarios rurales, empleados públicos, profesores, etc. Su posición económica y su nivel de instrucción eran superiores a los de las clases bajas e inferiores a los de los burgueses.

Generalmente vivían también en los barrios nuevos, aunque ocupaban casas peores que las de los burgueses. Tenían un gran afán por imitar en sus posibilidades la forma de vida de la burguesía.

El proletariado urbano

Esta nueva clase social la formaban los obreros industriales. Trabajaban en fábricas, en labores que requerían poca calificación. Cobraban salarios reducidos (sobre todo mujeres y niños), sus jornadas laborales superaban las doce horas en ambientes insanos. Vivían en casas antiguas y pequeñas del centro urbano o en los nuevos barrios construidos en torno a las fábricas, sin servicios básicos (como alumbrado o transporte) y muy contaminados.

Los campesinos

A pesar de la industrialización, la mayoría de la población seguía siendo campesina. Había grandes diferencias entre unas regiones y otras.

El número de campesinos fue descendiendo paulatinamente a lo largo del siglo XIX, ya que muchos emigraron a las ciudades en busca de trabajo.

Otras ocupaciones

Uno de los grupos más numerosos era el formado por el servicio doméstico, fundamentalmente femenino. A finales del siglo XIX una de cada tres jóvenes, se dedicaba a estas actividades en las casas de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.9 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com