Como se da La agroecologia en venezuela
otto torinDocumentos de Investigación29 de Enero de 2018
3.832 Palabras (16 Páginas)364 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”
Aldea universitaria “Ezequiel Zamora”
Fundación Misión Sucre
Programa Nacional de Formación
Tecnología de Producción Agroalimentaria
Producción de Horticultura Ecológica, (Ciclo Corto), en el Liceo Ciclo Básico “Vicente Emilio Sojo”
Tutora Académica: Participante:
Luz Sojo Otto Torin, C.I.V.-6.909.492
Heven Castillo, C.I.V._
Noviembre, 2017
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”
Aldea Universitaria “Ezequiel Zamora”
Fundación Misión Sucre
Programa Nacional de Formación
Tecnología de Producción Agroalimentaria
Producción de Horticultura Ecológica, (Ciclo Corto), en el Liceo Ciclo Básico “Vicente Emilio Sojo”
(Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Técnico en Producción Agroalimentario)
Tutora Académica: Participante:
Luz Sojo Otto Torin, C.I.V.- 6.909.492
Hever Castillo, C.I.V
Noviembre, 2017
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
TÍTULO PAGINA
INDICE DE CUADROS
TITULO PAGINA
INDICE DE FIGURAS
TITULO PAGINA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
EL PROBLEMA
La agricultura se desarrolló de manera independiente en diferentes partes del mundo, lo que incluyó una amplia gama de taxonomías y en donde se identificaron centros de origen, en por lo menos once regiones diferentes del mundo. La historia de la agricultura abarca la domesticación de plantas y animales, el desarrollo y la difusión de técnicas para criarlos de manera productivas.
Los seres humanos, para aquel entonces, por ser grupos nómadas recolectaban, seleccionaban y se alimentaban; (a parte de la carne y la pesca), de partes vegetales y semillas, que les eran útiles para luego sembrarlas en sus nuevos asentamientos, estas prácticas las ejercían las mujeres. ya que los hombres eran los que cazaban y pescaban, fue así que empezaron los primeros pasos de domesticación, una vez que se hicieron sedentarios comenzaron a mejorar estas especies de plantas y a crear nuevas variedades. Esta práctica comenzó aproximadamente 20.000 antes de cristo (a.C.), a partir de 9.500 a.C. se empezó a cultivar los ocho cultivos fundadores Neolíticos (Farro, Trigo, Yero, Escanda, Cebada, Guisantes, Lentejas y el Garbanzo).
El arroz se domestico en China entre 11.500 y 6.200 a.C. seguido del poroto chino, el poroto azuki y la soya. La caña de azúcar y algunas verduras de raíz en Nueva Guinea fueron domesticadas alrededor de 7.000 a.C..
En Mesoamérica, el Teosinte silvestre se transformó, a través de la selección humana , en el antepasado del Maíz moderno, hace más de 6.000 años. El Maíz se extendió gradualmente por América del Norte y se convirtió en el principal cultivo de los nativos Americanos; otros cultivos meso americanos incluían cientos de variedades de calabazas, frijoles; el cacao fue también un cultivo importante en mesoamérica. La economía de los aztecas se enfocó en la agricultura. Los aztecas desarrollaron sistemas de riego, construyeron Bancales en laderas de los cerros, utilizaron fertilizantes y desarrollaron Chinampas o Islas artificiales de balsas cubiertas con tierra como huertos flotantes.
En la edad media, la agricultura se transformó con el uso de técnicas mejoradas y la difusión de plantas de cultivos, incluida la introducción en Europa, por al Andaluz, de cultivos como: la caña de azúcar, el arroz, el algodón y árboles frutales. Después de 1942, el intercambio Colombino trajo y llevó cultivos de América a Europa, tales como maíz, patata, batata y yuca, y por otro lado se introdujeron cultivos del viejo mundo en América, como trigo, cebada, arroz y nabos, incluyendo ganado vacuno , cabras, ovejas y caballos.
En la Revolución Neolítica, se introdujo el riego, la rotación de los cultivos, los fertilizantes entre otros. En la región de los Andes de Sudamérica, en la que se desarrollaron varias civilizaciones incluyendo la Inca (Perú), el cultivo principal era la Papa, que se domesticó hace aproximadamente 7.000 a 10.000 años, al igual que el Maní, el Tomate, el Tabaco y la Piña que siguen siendo unos de los cultivos muy importantes en nuestros días.
La cultura Inca, se basó en el conocimiento de los ecosistemas de altura , tenían además un profundo conocimiento Meteorológico y de Astronomía, que utilizaban para predicciones del clima, fijar fecha de siembra, cosechas, caserías entre otras. El sistema productivo de los Incas consistían en producir cambios profundos en el medio ambiente, conservando la diversidad biológica y la ecología, pues los paisajes agroecológicos trataban de imitar el orden natural, su tecnología agrícola tuvo las siguientes características: .- Domesticación y mejoramiento de las especies vegetales existentes, .- Rotación de los cultivos, .- Uso de Fertilizantes Orgánicos, entre otros.
Los Mayas por ser de zonas altas, (Guatemala), y se extendían a los bosques húmedos tropicales, poseían las siguientes características en su sistema o tecnología: .- Descanso del suelo, .- Rotación de los cultivos, .- Manejaban todos los pisos altitudinales, .- Usaban sistema terrestres de camellones, .- Construían Almácigos, .- Usaban ramas con lodos de pantanos como abonos, y .- Utilizaban la vegetación como cortinas (Rompe vientos).
A partir de la Revolución Agrícola Británica, la agricultura se desarrolló a un ritmo mucho más rápido. En 1900, la agricultura en las Naciones desarrolladas y en menor medida en las Naciones en vías de desarrollo, se experimentó un fuerte aumento de la producción a medida que la mano de obra humana fue reemplazada por la mecanizada, por el uso de fertilizantes sintéticos, plaguicidas y la cría selectiva. El proceso Haber-Bosh, para la síntesis de fertilizantes de Nitrato de Amonio a escala industrial contribuyó de manera significativa con el aumento del rendimiento agrícola. Pero en la agricultura moderna comenzaron a surgir problemas Sociales, Políticos y Ambientales, como la contaminación del agua, problemas asociados con los biocombustibles, los organismos genéticamente modificados, los aranceles y los subsidios agrícolas. En el siglo XX, como respuesta a algunos de estos problemas, surge la Agricultura Orgánica como Alternativa al uso de sustancias sintéticas, como plaguicidas, fertilizantes entre otros.
...