ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da el Analisis de la invasion en Guatemala

AlfonsinaPMEnsayo11 de Junio de 2017

3.748 Palabras (15 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 15

Historia de las Relaciones Internacionales en América Latina

Invasión a Guatemala


Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo explicar el documento “Caso Guatemala a la Luz del Derecho Internacional Público”, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, situándolo para esto en el contexto internacional ya americano que se estaba viviendo en ese momento. A su vez, se analizará la reacción ante los hechos acontecidos, por parte de la cancillería uruguaya, y la forma en que esta procesó la toma de decisiones a través de las diferentes etapas de lo sucedido. Finalmente, se establecerá el impacto que tuvieron los hechos en la agenda política regional y su proyección a largo plazo. Para la realización del trabajo se utilizará bibliografía de diferentes autores, principalmente extraída de la Revista de Historia de América, número 149.

“Caso Guatemala a la Luz del Derecho internacional Público”, situado en el contexto internacional y americano

El documento refiere a la posición del sistema internacional ante los acontecimientos que estaban ocurriendo en Guatemala, país que estaba siendo víctima de una invasión internacional. Para una mejor comprensión de estos hechos, es conveniente tener en cuenta los sucesos que llegaron a que se diera esta situación en Guatemala.

Como surge del artículo de Batpista Junior (Baptista Junior, 2013, pág. 82), en el año 1944, se da fin al gobierno dictatorial de Jorge Ubico y Federico Ponce Valdés, a través de la llamada Revolución del 20 de Octubre, y se da lugar a una junta directiva que se encarga de gobernar hasta julio de 1945, cuando es elegido como primer presidente democrático Juan José Arévalo. Según el mismo autor, Arévalo podría definirse no como un comunista, sino como progresista, que implementa en su gobierno reformas sociales, como un Código Laboral, basándose en la idea de que la democracia debía estar apoyada en un Estado fuerte, que pudiera llevar a cabo reformas que beneficiaran a la población. Estas reformas fueron tildadas de comunistas por las compañías foráneas que tenían intereses en el país, como la United Fruit Company (UFCO).

Terminando su gestión, aparecen como candidatos a la presidencia Francisco Javier Arana y Jacobo Árbenz, ambos militares. De estos dos,  Arana era más conservador, y se identificaba más con las clases altas, mientras que Árbenz tenía intereses similares a los de Arévalo. Arana muere asesinado en 1949, lo que facilita la victoria de Árbenz, que es electo en noviembre de 1950 y comienza su mandato en marzo de 1951.

El gobierno de Árbenz pretende dar continuidad a al anterior, y poner mayor énfasis en las medidas de carácter progresista, especialmente en la reforma agraria. Los países de Centroamérica y el Caribe tenían estaban en ese momento fuertemente influenciados por Estados Unidos, lo que se manifestaba en el poder que tenían las compañías como la UFCO, que, como dice Roberto García, constituían enclaves en los países donde estaban instaladas, ya que las empresas hacían valer su ley en ese lugar, lo que da la denominación de “Repúblicas bananeras”, porque el principal producto de exportación de la UFCO era el banano. Esto era posible porque muchos de los países de la región eran gobernados por dictadores que habían otorgado importantes concesiones a este tipo de compañías. La presencia de estas compañías era muy desfavorable para la población local, a pesar de que se quisiera hacer creer lo contrario.

Árbenz, al asumir el gobierno, se propone mitigar la influencia de esta compañía, a través de una reforma agraria, que consistió en gran medida en comprar la tierra improductiva para ser adjudicada en usufructo a la población, para que la cultivara y pudiera salir de la pobreza. Era una reforma de tipo capitalista, porque la tierra se compraba, no se expropiaba, y además, la reforma había sido recomendada por el Banco Mundial.

La UFCO, al ver sus intereses afectados, acusa al presidente de ser comunista. Esto se da en el momento en que el senador McCarthy estaba llevando a cabo una fuerte persecución contra los posibles comunistas y Estados Unidos ve como algo peligroso el ejemplo de  Guatemala y la influencia que este  proceso estaba teniendo en otros países de la región. Hay temor de que otros países quieran seguir ese camino, y Estados Unidos pierda su poder en la región, por lo que se decide llevar a cabo una operación para derrocar a Árbenz. Como dice Roberto García, las elites locales y regionales tampoco estaban de acuerdo con Árbenz e influyeron en su caída “Las primeras jugaron su papel al ser duramente afectadas por las reformas revolucionarias; en tanto las segundas, mostraron su adversidad ante la posibilidad de que el “ejemplo guatemalteco” se extendiera”. (García Ferreira, 2013, págs. 41-42)

Se aprueba entonces un plan encubierto de la CIA, que concibe en setiembre de 1953 un plan para derrocarlo. Ese plan tenía diferentes vías de acción, entre las que estaban la presión económica y militar, la utilización de medios masivos de comunicación para hacer ver a ese gobierno como peligroso y el aislamiento internacional de Guatemala.

Siguiendo con Baptista (Baptista Junior, 2013, pág. 100), el 1 de marzo de 1954, tiene lugar la Décima Conferencia Interamericana. El canciller de Guatemala, Guilhermo Toriello, intenta que la propuesta de Estados Unidos, que consistía en discutir sobre la intervención comunista en América, sea ignorada, porque sabe que va a concluir en una condena a Guatemala. Pero no solo no es ignorada, sino que el 4 de marzo, el representante estadounidense en la Conferencia, John Foster Dulles, secreatrio de Estado de los Estados Unidos, logra que se le dé prioridad al quinto tema, que era la Intervención del Comunismo Internacional en las Repúblicas Americanas. El canciller guatemalteco expone que la propuesta de Estados Unidos atentaría contra el principio de no intervención, pero Dulles consigue que se apruebe al medida a través de coacción y promesas a los diferentes países.

En los planes originales de Estados Unidos, la invasión a Guatemala se haría a través de una condena de la OEA, teniendo que tener consenso en la Conferencia para llevar a cabo las medidas, lo cual no había logrado, pero finalmente logra en los meses posteriores, haciendo ver que los países americanos debían mantenerse unidos ante la amenaza comunista. Algunos países se negaban por verlo como un quebrantamiento del principio de no intervención, ya que no se había demostrado un vínculo formal de Guatemala con la URSS. Hasta que el 15 de mayo llega un barco suizo, cargado con aras compradas a Checoslovaquia, lo que Estados Unidos ve como motivo suficiente para demostrar el vínculo. Pero para justificar una invasión, se necesitaba que Guatemala aplicara una agresión externa, para así poder invocarse el TIAR. Paralelamente, Estados Unidos estaba preparando un ejército mercenario en Honduras y Nicaragua, que llevaría a cabo la invasión.

Finalmente Estados Unidos logra su objetivo e invade Guatemala, el 18 de junio de 1954. Según Baptista, “Árbenz lucharía por su supervivencia política de dos formas: internamnete movilizaría a su ejército contra las tropas invasoras, externamente buscaría el apoyo para aplicar sanciones internacional contra lo que consideraba como un acto” (Baptista Junior, 2013, pág. 115). Árbenz sabía que detrás del pequeño grupo, liderado por el militar Carlos Castillo Armas (quien luego quedaría a cargo del gobierno) estaba apoyado por Estados Unidos, por lo que su posibilidad de no ser derrotado residía en lograr que la invasión fuera condenada por la opinión pública internacional. Árbenz y Toriello buscan ayuda en la ONU y en la OEA. Estados Unidos y Brasil (que era uno de sus principales aliados) no querían que el tema se tratara en la ONU, porque la URSS podría intervenir en las negociaciones. Brasil y Colombia, que se encontraban en el Consejo de Seguridad de la ONU en ese momento, proponen que el tema se trate en la OEA.

Cuando en la ONU se vota sobre sí atender o no a la queja de Guatemala, se logra que sea rechazada, ejerciéndose cierta coacción sobre Francia e Inglaterra, que se abstienen, quedando el tema a discusión de la OEA. Por otro lado, en Guatemala, Árbenz envía tropas para sofocar al ejército de Castillo Armas, pero estas se rebelan, resistiéndose a entrar en combate, y representantes de las Fuerzas Armadas se reúnen con el embajador norteamericano para entablar un diálogo.  El 27 de junio, Árbenz renuncia, asumiendo el gobierno una junta militar.

El texto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, hace referencia a la injusticia sufrida por parte del gobierno de Guatemala, que como se expuso, legítimamente pidió asistencia ante la situación que estaba viviendo, solicitando que el tema fuera tratado por el Consejo de Seguridad de la ONU, puesto que se trataba de una violación contra uno de los principios fundamentales e la comunidad internacional: el principio de no intervención.

En el momento de votarse, como surge del artículo de Ahumada (Ahumada Forigua, 2013, pág. 70), estaban en el Consejo de Seguridad, además de los miembros permanentes, Nueva Zelanda, Líbano, Dinamarca, Brasil y Colombia. Se discutía si quien tenía la autoridad para resolver el asunto era la ONU o la OEA.

La propuesta brasilera, de que el tema no fuera discutido y se dejara en manos de la OEA, fue aprobada por Brasil, Turquía, China, Estados Unidos y Colombia. Por su parte, la URSS, Dinamarca, Líbano y Nueva Zelanda votaron en contra. Las abstenciones por parte de Francia e Inglaterra, que se habían mostrado en favor de Guatemala, se debieron a que vieron amenazadas sus colonias, ya que como surge de una conversación entre Dulles y Cabot Lodge (representante norteamericano y presidente del Consejo de Seguridad de la ONU), si votaban en contra de los intereses norteamericanos, Estados Unidos podría posteriormente cuestionar sus colonias en África y Asia (Baptista Junior, 2013, págs. 118-119). Brasil, se encontraba en ese momento fuertemente aliado a Estados Unidos, con un gobierno dictatorial, a cargo de Getulio Vargas. Para su gobierno, “la caída del gobierno de Árbenz aseguraba la pacificación del país y el fin de la amenaza de control del comunismo internacional” (Baptista Junior, 2013, pág. 123)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (134 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com