Comunismo Y Socialismo
02431592 de Diciembre de 2013
6.665 Palabras (27 Páginas)374 Visitas
Estructura económica Conjunto de aquellos aspectos de la vida económica que dependen directamente de la actividad humana, la situación concreta de los mismos y sus relaciones recíprocas dentro de un marco unitario determinado por el ámbito de aplicación de la política gubernamental. La teoría económica marxista entiende la estructura económica como el conjunto de relaciones de producción de una sociedad.
Estructura Económica de Venezuela
La estructura económica de Venezuela, está caracterizada por modos de producción compleja y dependiente. Compleja debido a que no ha llegado a la etapa en que un solo modo de producción la defina. Dependiente por existir en ella mecanismos de dependencia e influencia externa que frenan el desarrollo del país y definida por los modos de producción precapitalista y capitalista. Se entiende por modos de producción la manera como la comunidad genera bienes para la subsistencia.
Estos modos de producción están definidos por los sistemas: Precapitalista y Capitalista.
Sistema precapitalista: Modo de producción propia del comunismo primitivo, del esclavismo antiguo y del feudalismo. Los trabajadores utilizan métodos productivos atrasados e instrumentos tradicionales que generan baja productividad, poco desarrollo del mercado interno, bajo ingreso monetario para la población y un nivel de vida deficiente. Era de carácter agropecuario, monoproductora y monoexportadora (café, cacao y ganado vacuno).
Sistema Capitalista: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el capital como generador de riqueza. Se caracteriza por la búsqueda de un beneficio mediante la transformación de las materias primas en productos elaborados aplicando procedimientos industriales. Este sistema en Venezuela se encuentra en dos modalidades:
a) Capital extranjero: representado por inversiones extranjeras hechas por los diferentes consorcios en el país a través de préstamos a corto, mediano y largo plazo; inversiones para explorar y explotar la materia prima en los hidrocarburos y minería.
b) Capital Nacional: son inversiones para el abastecimiento de instrumentos, equipos y servicios y no por bienes materiales. Se divide en dos sectores:
1. Capital privado: Opera en las industrias de transformación agrícola, ganadera, construcción, servicios.
2. Capital público: orientado hacia las industrias básicas y prestaciones de servicios.
Subdesarrollo
El subdesarrollo es otro elemento que caracteriza la estructura económica venezolana por presentar una situación de desigualdad económica y social de la población, el cual se caracteriza por una extrema pobreza, desempleo, huelgas, protestas, desempleo, deficiencias en los servicios médicos asistenciales, educacionales, servicios públicos, invasiones, expropiaciones, economía informal. Es decir, donde los recursos económicos y humanos son limitados debido a la falta de plantificación y organización de los ingresos que por diferentes conceptos obtiene el Estado, además a la falta de medios técnicos, personal especializado y estímulos a la investigación científica y tecnológica y estímulos a la población trabajadora. Somos un país exportador de materia prima y compradores del producto final a elevado costo.
Petrolero y minero
Actividades mineras y extractivas
Se llaman actividades mineras extractivas aquellas que tienen como exclusiva finalidad, aprovechar los recursos del subsuelo mediante la exploración y explotación de vetas y yacimientos.
Entre los años de 1914.1917, el petróleo comienza a tener importancia en la economía venezolana, a partir de 1925-1926, es cuando las exportaciones del petróleo superan las del café.
Características de la actividad petrolera
1. El petróleo es el mayor y más importantes factor financiero-económico venezolano, para cumplir los programas propuestos en el presupuesto nacional.
2. El dinero que se genera del negocio petrolero, proviene de las colocaciones de nuestro producto en los mercados internacionales.
3. La entrada del capital extranjero a nuestro país, deformó la economía que se convirtió en el centro de la mono producción con el estancamiento de la agricultura y la ganadería.
4. La economía petrolera sigue siendo dependiente a pesar de la nacionalización de la industria, lo que está determinado por los "contratos de tecnología y la comercialización" está controlada por los consorcios extranjeros.
5. Por estas causas, es necesario de insistir en la diversificación de la economía, pues siendo el petróleo un producto perecedero llegará el día de su terminación y en su lugar deberá ser sustituido por nuevos programas económicos.
Definición y características de capitalismo
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.3 La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico.14 En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos.15 Se distingue de éste y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica,16 y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.
Características del capitalismo
Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las relaciones productivas de la sociedad, la obra La riqueza de las naciones concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismo.
John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los principios que posteriormente servirán para identificar el capitalismo como sistema productivo y el liberalismo como sistema de pensamiento que lo respalda.
El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:
El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.
La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.
La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica.
Factores macroeconómicos varios.
En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptación libre por parte de los empleados. La actividad económica frecuentemente está organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas propietarias que controlan los medios de producción incrementar su capital. Los bienes y servicios producidos son además distribuidos mediante mecanismos de mercado. Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos como la competitividad o el índice de libertad económica, para caracterizar hasta qué punto difieren unos sistemas capitalistas de otros.
Capital, trabajo y régimen de propiedad
En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte de medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos. Se acepta que en un sistema capitalista, la mayor parte de las decisiones de inversión de capital están determinadas por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del capital invertido tiene un papel muy destacado en la vida económica. Junto con el capital, el trabajo se refiere al otro gran conjunto de elementos de producción (algunos autores añaden un factor tradicionalmente llamado "tierra" que en términos generales puede representar cualquier tipo
...