ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflictos de Colombia (1826-1830)


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  Tesinas  •  3.046 Palabras (13 Páginas)  •  1.683 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

Entre 1826 y 1830, se generan una serie de conflictos internos debido a pugnas políticas por las formas de gobierno que debía adoptar la República. Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado Presidente y Francisco de Paula Santander su Vicepresidente, quien adoptaba una legislación fuerte y en un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno de Bogotá.

Sin embargo, la crisis entre Bolívar y Santander, así como sus respectivos seguidores, se ahondó con las diferencias entre éste último y José Antonio Páez , aunado a la promulgación de la Constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente Republica de Bolivia y que los partidarios de Santander temían que intentaría imponer en Colombia, cuyo principal recelo sobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencia, la cual era vitalicia y , de esta forma asimilable a una monarquía.

Cabe destacar que el movimiento conocido como Cosiata o revolución de los morrocoyes, el cual estalló en Valencia y llevado a cabo por el General José Antonio Páez el 30 de abril de 1826, inicialmente no tuvo la intención de separar a Venezuela de la Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador.

En tal sentido, el presente trabajo consiste en analizar los antecedentes, causas y consecuencias de este movimiento separatista más importante de todo el período independentista, el cual obtuvo gran repercusión en nuestra historia.

LA COSIATA

(1826-1827)

Antecedentes:

Es oportuno señalar que previamente, la Gran Colombia (oficialmente República de Colombia), fue el estado al que perteneció Venezuela tras su independencia del Reino de España. Creada en 1819 por Simón Bolívar, formalizada en el Congreso de Angostura el 17 de diciembre de 1819 y organizada por el Congreso de Cúcuta, y se disolvió en la Convención de Ocaña. Según la Constitución de 1821, la república comprendía los antiguos territorios de las entidades coloniales del Virreinato de Nueva Granada (actualmente Colombia y Panamá) y la Capitanía General de Venezuela. En ella, tienen su origen las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela y Panamá.

Por otra parte, en plena guerra por la independencia, Bolívar propuso ante el Congreso de Angostura que Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se integraran a una gran república llamada Colombia, en honor al descubridor del nuevo mundo, así lo aceptaron dirigentes de las tres regiones y se constituyó una gran nación. El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, así como también decretó la abolición de la esclavitud.

No obstante, la unión de estas naciones fue una gran idea de Bolívar, pero no logró prosperar, debido a que existían muchas diferencias entre los centralistas y los federalistas, lo que tensionaba el orden interno, era muy difícil mantener integrados a poblaciones con distintas costumbres, intereses y caracteres, unido a ello la falta de vías de comunicación entre países y medios de comunicación, impidió organizar y gobernar bien un territorio tan extenso. Sumando a la crisis económica y el deseo de autonomía por parte de los venezolanos de su territorio, la consolidación de la República de Colombia como un Estado verdaderamente nacional no era posible.

Cómo se originó la Cosiata

Desde 1822, Bolívar se colocó al frente de las operaciones militares en el Sur de Colombia y Perú. En su lugar quedó el Vicepresidente Francisco de Paula Santander, que radicalizaba las confiscaciones y destierros de españoles del territorio gran colombino e imposición de un gobierno ajeno, en este caso el de Bogotá, con el cual pocos venezolanos se sentían identificados.

La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes, fue un movimiento que estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, dirigido por José Antonio Páez. Originalmente no tuvo la intención de separar a Venezuela de la Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador.

Cabe considerar que este movimiento fue el resultado de una sospecha. Es así que ante el temor de una supuesta Santa Alianza, mediante la cual se estaría formando en Europa un poderoso ejército para reconquistar a América, Santander decreta el 31 de agosto de 1824 un alistamiento general de todos los ciudadanos entre dieciséis y cincuenta años de edad, con excepciones del caso. Dicha orden, terminante, reiterada, a Páez le causaba repugnancia su cumplimiento por lo cual demoró su ejecución casi todo el año siguiente.

No obstante, a finales de diciembre de 1825, decide Páez hacer cumplir el decreto sobre el reclutamiento para aumentar el número de efectivos al ejército. El pueblo no respondió al llamado. Al hacer una segunda y tercera convocatoria con el mismo resultado, Páez ordena a los batallones Anzoátegui y Apure que hagan una total y verdadera recluta entre todos los ciudadanos que encuentren.

Al cumplir enérgicamente, el decreto. El Intendente y el Concejo de Caracas lo acusan de hacer una recluta abusando de su autoridad. Desgraciadamente, la acusación contra Páez prosperó en el Senado de Colombia, al ser admitida el 27 de mayo por 15 votos contra 6. Santander envió su informe al Congreso, y al final pone su ingrediente de picardía. Dice que no habiendo tribunal que juzgue a Páez, le corresponde esa función al Congreso. El Senado, en efecto, suspende a Páez de la Comandancia General y le llama a Bogotá para que responda los cargos en su contra.

En tanto, Páez no acudirá a ese llamado. Entregó el mando a su acusador Juan Escalona y se declaró en franca rebelión, asesorado por quienes creyeron que el Congreso sería el castigo del hombre fuerte de Venezuela, fresca como estaba la muerte de Leonardo Infante, un oficial venezolano a quien se le siguió injusta causa y atroz sentencia. ¡No tenía porqué ir a Bogotá! Y en esto tuvo en Bolívar su principal apoyo.

La Municipalidad de Valencia, que se había reunido el 27 de abril, analiza el caso de Páez, y ante la imposibilidad de cambiar de alguna manera el dictamen

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com