ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la organización de la producción a la organización de la empresa.

dianalauramelendTesis8 de Septiembre de 2013

569 Palabras (3 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 3

• Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.

• Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.

• Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.

• Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

• La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo

3. Fayolismo. De la organización de la producción a la organización de la empresa.

de miseria y atraso.

Como inspiración de los hombres llamados genios. En muchos casos, los inventos constituyen algo poco común; pero evidencian que representan una parte del proceso del saber. La innovación configura una actividad sintética, constructiva y creadora, que a través de la historia humana, ha procurado instrumental para la obtención de las riquezas del suelo y para combinarlas obteniendo productos útiles.

2) Evolución de la fábrica. -- En el proceso evolutivo de la industria, se señalan tres fases fundamentales; 1) la manual; 2) la manufactura; y 3) la fabril.

La producción manual tiene origen en las más primitivas civilizaciones. En ella, el hombre aplica herramientas. Su característica esencial es que exige al hombre una condición básica: la habilidad; era un artífice consumado que debía asimilar las enseñanzas del oficio.

Esta forma de trabajo se distingue: a) por la producción reducida y limitada a los pedidos directos de los clientes; b) el artesano tiene la propiedad de las herramientas; c) sus elementos de trabajo y sus procedimientos de elaboración no ofrecen mayores variaciones; d) la condición social se mantiene sin modificaciones sustancias de estructura; y e) el individualismo o trabajo aislado es su nota esencial.

En la manufactura surge la elaboración en común: factor humano; y máquinas y herramientas.

La tercera forma o sea la fabril, se caracteriza por la organización sistemática de máquinas y hombres para la producción en gran escala.

3) Reseña histórica de la industria. - A continuación señalaremos las etapas mas recientes a partir de la Edad Media. En esa época, dominaban el elemento tierra; y, los hombres estaban sometidos al propietario de la tierra. Los artesanos eran parte integrante de corporaciones o gremios, cada uno de los cuales agrupaba a los especialistas de un mismo ramo. El vínculo era riguroso y cada miembro debía acatamiento estricto al ordenamiento que lo regía, o sea que la libertad de obrar estaba trabada por los intereses generales de la agrupación. Dentro de cada corporación existía una escala jerárquica, que iba del aprendiz al maestro y cada etapa solo podía franquearse, luego de recibir enseñanzas y comprobar su asimilación correcta.

Con el advenimiento de una mayor libertad personal, desaparece la estrictez del régimen corporativo y paulatinamente decrece como factor de defensa de los intereses comunes a cada profesión u oficio. En el sistema feudal el pago de tributo se hacía en trabajo personal o productos. Evidentemente aparece una liberación; pero en otro sentido, ya no se dispone de la protección que ésta les otorgaba cuando sus derechos eran atacados.

Cuando se origina la Revolución Industrial del siglo XVIII, la situación no ofrece un lineamiento de tónica clara y precisa. Por el contrario, imperan formas primitivas al lado de las expresiones más avanzadas. En efecto, se desarrollan formas domésticas que giran en torno al núcleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com