ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL Centralismo

Vanessas7 de Enero de 2014

3.932 Palabras (16 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

En cuanto a la forma de distribución vertical del poder, existen claramente dos grandes tendencias en las constituciones y Venezuela ha vivido, en ellas, entre centralismo y federalismo. Algunas sirvieron para dar paso a determinada transformación, aunque no implicaron que se tocara la distribución de poder vigente.

El vaivén entre centralismo y federalismo tiene sus mejores expresiones en las constituciones de 1811 (federal); la de 1830 (central); la de 1864 (federal) y la de 1925 (central). La primera, de 1811, crea los fundamentos de la nueva República y da la impronta inicial de la idea federal. La cuarta de 1830, nace con la consolidación de la Independencia y crea las bases centralistas impuestas por la necesidad de reconstruir un territorio desolado por la guerra. La séptima, de 1864, es el resultado de la reacción de los caudillos regionales frente a la oligarquía conservadora, representada por los herederos de la Independencia. La decimoséptima, de 1925, surge como consecuencia de la consolidación del Estado políticamente unitario y territorial mente integrado bajo la dura conducción de Juan Vicente Gómez.

En estas cuatro constituciones se resume la lucha entre las dos tendencias seculares: la federal, nacida de la historia y de la geografía, y la centralista, nacida de la necesidad política de forjar una nación fuerte y sólida.

Por otro lado, en el Manifiesto de Cartagena Simón Bolívar analiza la situación de Venezuela y explica por qué se perdió la primera Republica. También promueven la unión de nueva granada (Colombia) y Venezuela, para lograr la libertad de ambos países.

Entre las razones que Bolívar da para la pérdida de la Republica figuran el sistema federalista, el cual decía que estaba muy bien para los Estados Unidos, pero no para un país como Venezuela en ese momento menciona que se requería un gobierno centralizado y mucho mas fuerte.

Explicaba que el gobierno debía ser mucho mas duro con el enemigo y debía construir un ejercito mas fuerte y disciplinado o también manifiesto que el terremoto significo la “ruina material y moral” de Venezuela.

El centralismo

E

l centralismo es un sistema de organización estatal en el cual las decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro.

Un estado centralista agrupa en su sede de gobierno el poder político, económico, cultural y social, que decreta un progreso exclusivo de la capital, en este caso Caracas ocasiona la desidia, retraso y rezago de las demás regiones del país.

Para la época en que el Libertador Luchaba por la Independencia ya se practicaba en el mundo tanto el capitalismo como el federalismo, el primero se daba en Europa con las monarquías absolutas (Francia, Rusia, Portugal, España) y el segundo estaba implementado en Estados Unidos.

El Federalismo era practicado en Norteamérica dada la conducta parsimoniosa de los ingleses y su comportamiento de análisis. En caso contrario en los pueblos latinoamericanos esto no era posible por la idiosincrasia de los suramericanos, con sangre y espíritu más revoltosos, éstos no permitirán su implementación.

Venezuela hasta 1810 dejo de ser parte del mandado monárquico español y en algunas ocasiones se mostraba libertinaje en a autonomía político-administrativa. A partir de ese momento primero Venezuela se declaró autónoma y luego República soberana, a partir de 1812 gracias a la primera Constitución fuimos una Republica Federal.

Este sistema escogido por los padres independentistas, según Bolívar, fue el causante de la pérdida de la primera República, debido a que cada dirigente así como el pueblo con ideas de Revolución Francesa y los derechos humanos, se creyeron completamente diestros para hacer lo que les viniera en gana creyendo que estaban respaldados en nombre de la “libertad individual” y por ende todo cayó en anarquía.

Este caos plasmó en Bolívar la idea de establecer un gobierno autoritario y activo, que encaminaría a todos los ciudadanos al orden ya que de lo contrario se hubiese regresado al despotismo monárquico y no se hubiese desarrollado y completando la gesta independentista porque cada uno de los jefes hubieran trabajado por separado siguiendo sus propios intereses y beneficios.

Bolívar en era que no estaba de acuerdo con el federalismo y esto lo realza cuando dice:

“El sistema federal bien que sea el más perfecto y más capaz de proporcionar la felicidad humana en sociedad, es, no obstante, el más opuesto a los intereses de nuestro Estado; generalmente hablando, todavía nuestros ciudadanos no se hallan en aptitud de ejercer por sí mismos y ampliamente sus derechos, pues carecen de las virtudes políticas que caracterizan al verdadero republicano” Simón Bolívar

Frente al problema de la sociedad venezolana entre 1811 y 1812 en su enfrentamiento por una filosofía política, la codicia, advierte Bolívar que para que el surgimiento de la republica se mantuviera era necesario resolver estos conflictos:

Realizó una ruptura con los postulados políticos federales, que a su opinión eran ellos los que habían llevado al fracaso a los gobiernos republicanos en Venezuela y Nueva Granada.

El República que intentó construir fue férreamente centralista, con un Gobierno dictatorial ya que Bolívar creía que ésta era la única forma de triunfo.

Bolívar elaboró un programa político orientado a favorecer las aspiraciones militares que lo acompañaban ante la ausencia de una elite de intelectuales e ilustrados.

Bolívar clamó por el centralismo como una medida dentro del proyecto de unir a América Latina, propio de una táctica de guerra. Esto lo planteó en el “Manifiesto de Cartagena” luego de los alzamientos en Coro, Valencia y Maracaibo.

En la “Carta de Jamaica” el Libertador recalcó como inapropiado imitar la Constitución Norteamericana ya que la naturaleza de los pises eran diferentes, señalando que un sistema federal no era el más adecuado para una naciente República como era el caso de América Latina.

Bolívar defiende el centralismo en pro de una eficacia político-administrativa, proponiendo una simplificación de los elementos del gobierno y la división geopolítica hacerla por departamentos o provincias.

El tipo de gobierno republicano centralista ideado por Bolívar tenía sus bases en la soberanía del pueblo, con una división de poderes, libertad civil, abolición de la esclavitud, monarquía y privilegios. Ejemplo de esto sería el proyecto Constituyente de Bolivia presentada el 25 de mayo de 1826, donde el Libertador expone su concepción política y constitucional, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, las libertades democráticas, la forma de gobierno republicano, separación de la Iglesia y el Estado.

La Constitución preveía de un presidente vitalicio con un vice-presidente con derecho a sucesión, cosa que vieron mal ya que esto estaba a un paso de la dictadura o la monarquía. Bolívar justificaba la presidencia vitalicia ejemplificando el modelo que implantó Haití, refutando que se necesitaba de un poder estable y de una “autoridad perpetua” para contrarrestar las anarquías de los países latinoamericanos que fueron el resultado de unos primeros años de independencia.

Justificó también el nombramiento de un presidente vitalicio al refutar que esto significaba una continuidad en l mando y así no interferiría el nombramiento de magistrados, jueces y dirigentes de la Iglesia.

Bolívar hacia una separación entre lo que era dictadura y una presidencia vitalicia ya que la primera era perjudicial para los pueblos debido a que la continuidad de la autoridad de una misma persona siempre sucedió al final de cada gobierno democrático, puesto a que “el pueblo se acostumbra a obedecer y el dictador se acostumbra a mandarlos” por eso es importante estar renovando los poderes, pero admite que en los pueblos americanos son un caso especial ya que ni la población ni los gobernantes están preparados para esta renovación periódica debido a que están recién independizados.

Cita Olavarría el Manifiesto de Cartagena, del 15 de diciembre de 1812, donde Bolívar analiza las causas de la derrota de la primera República y entre ellas menciona:

“La subdivisión de la provincia de Caracas, proyectada, discutida y sancionada por el Congreso federal, despertó y fomentó una enconada rivalidad entre las ciudades y lugares subalternos, contra la capital, la cual, decían los congresales ambiciosos de dominar en sus distritos, era la tiranía de las ciudades y la sanguijuela del Estado”.

“Pero lo que debilitó más al Gobierno de Venezuela fue la forma federal que adoptó, siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre, que autorizándolo para que se rija por sí mismo, rompe los pactos sociales y constituye a las naciones en anarquía. Tal era el verdadero estado de la Confederación. Cada provincia se gobernaba independientemente; y a ejemplo de éstas, cada ciudad pretendía iguales facultades alegando la práctica de aquéllas y la teoría de que todos los hombres y todos los pueblos gozan de la prerrogativa de instituir a su antojo el gobierno que les acomode”

“Yo soy del sentir de que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas. Seremos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disensiones civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com