ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FRENTE NACIONAL

karo04079622 de Agosto de 2013

2.723 Palabras (11 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 11

En 1958 comienza el Frente Nacional en Colombia

El Frente nacional fue una coalición política pactada en Colombia, entre liberales y conservadores, que se mantuvo vigente entre 1958 y 1974. Por extensión, también se refiere al período histórico de dichos años. La principal característica de este período fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.1

El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista, que formó un tercer partido cuyo objetivo era desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales liberal y conservador para buscar una solución común a los problemas.

Características del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla[editar]

Todas las esperanzas estaban puestas en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla; este empezó por enviar militares a recuperar las propiedades que habían sido abandonadas por latifundistas en su huida de la violencia, todos estos se dirigían a las grandes ciudades. La respuesta que encontró por parte de los campesinos armados fue la llamada a la reforma agraria.

Las obras que desarrolló Rojas durante su administración, reflejaban su interés por mejorar las condiciones de grandes sectores de la población colombiana; se destacaron las obras de infraestructura, vías de comunicación, escuelas, colegios, y aeropuertos. Cuenta también la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); el Centro Administrativo Nacional (CAN); el club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico. Además, introdujo e inauguró la televisión en Colombia con programación educativa, automatizó la telefonía en el campo y la ciudad. Llevó a cabo la terminación del ferrocarril del Atlántico, construyó el Aeropuerto Internacional El Dorado. Todos estos proyectos llevaban a Colombia al desarrollo gradual; pero sin lugar a duda uno de los aportes más importantes de Rojas fue el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer. Por medio del Acto Legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente del 25 de agosto de 1954, se le concedió a la mujer el derecho al voto y a ser elegida para cargos públicos.

En un intento por poner fin a la violencia que tenía sacudida cada rincón de Colombia, Rojas Pinilla concedió una amnistía a todos los campesinos armados, y respondió a su reivindicación de reforma agraria con la creación de la Oficina de Rehabilitación y Asistencia. Aunque, en realidad, esta oficina no sirvió mucho para solucionar el problema, sí consiguió suscitar la sospecha en la élite Liberal y Conservadora de que Rojas Pinilla pudiera estar utilizándola para aumentar el apoyo popular. En junio de 1954, Rojas Pinilla amplió la amnistía a aquellos reclusos encarcelados por actos de terrorismo en nombre del régimen de Gómez. En 1955 tuvo que responder con una ofensiva militar contra los campesinos que después de obtener su libertad habían retomado las armas, se produjo lo que hoy se conoce como la Guerra de Villarrica. La cual se llevó a cabo en el Tolima, contra grupos de autodefensa - convertidos luego en las FARC. Las élites conservadora y liberal no esperaron para dar como culpable del incremento de la violencia a Rojas. Después de esto, uno de los grandes errores que cometió Rojas fue pretender perpetuarse en el poder, separándose del apoyo inicial de los políticos, por este hecho en mayo de 1957 se presentó un paro general en el cual se manifestaba el no deseo por parte del pueblo de que Rojas fuera su próximo mandatario para el periodo presidencial que comprendía los años 1958 a 1962; aunque en realidad este paro fue influenciado en gran parte por los partidos políticos ante la posibilidad de perder por completo su poder. Debido a esto, y varios escándalos acumulados a lo largo de su gobierno en los que se vieron seriamente involucrados el Ejército Nacional y otros organismos de seguridad del Estado, como la represión en la Plaza de toros La Santamaría de Bogotá en febrero de 1956 o la explosión de una caravana militar que llevaba explosivos en la ciudad de Cali, presionaron a Gustavo Rojas Pinilla a presentar su renuncia.

El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El que empezó con este mandato fue Alberto Lleras Camargo de 1958 a 1962.

Desarrollo del Frente Nacional[editar]

Las estructuras políticas del Frente Nacional fueron concebidas inicialmente para ejercer durante 16 años, los cuales correspondían por partido, a dos periodos presidenciales, pero en 1968 se estipuló que el sistema no sería cortado radicalmente, sino que paulatinamente sería eliminado. La competencia electoral libre se volvería a restablecer en 1974, y el requerimiento de compartir los puestos públicos de ejecutivo terminaría en 1978. Sin embargo, la reforma estipulaba, que el partido ganador debía ceder cierto grado de poder, al partido perdedor. Como resultado esta fórmula de coalición se prolongó hasta 1986, cuando el presidente liberal Virgilio Barco, después de ofrecer una participación demasiado insignificante para el partido opositor, regresó a la administración unipartídista.

Los diálogos entre los líderes conservadores y liberales para calmar los odios y diferencias fueron preparando el camino para la formación del Frente Nacional. Primero fue el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria. A éste le siguió el pacto de marzo (20 marzo de 1957) entre conservadores ospinistas y liberales, en donde se opusieron firmemente a la reelección de Rojas para el período siguiente y apoyaron las elecciones libres. Posteriormente, el pacto de Sitges (España), el 20 de julio de 1957, entre Lleras Camargo, Gómez y los Ospinistas, confirmó que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años, la presidencia se alternaría entre los dos partidos y se realizaría un plebiscito. Finalmente, el pacto de San Carlos, firmado el 22 de noviembre de 1957, arregló las diferencias entre Ospina Pérez y Laureano Gómez —que había llegado de su exilio en España en octubre—, y acordaron que sería el Congreso el que elegiría el candidato conservador que iniciaría el Frente Nacional.

Tras la caída de Rojas, una Junta Militar asumió el poder durante un período de transición que se extendió del 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de 1958. Durante este período, el 1 de diciembre de 1957, se realizó un plebiscito popular con el cual los colombianos aceptaron el concepto del Frente Nacional.

Si el partido político en turno hubiera estado idealmente unificado alrededor de un único candidato, no habría habido necesidad de elecciones para la presidencia ya que se sabría de antemano quien iba a ser el presidente siguiente; sin embargo, el Frente Nacional reglamentó la competencia entre candidatos de un mismo partido, dando un mayor aire de democracia.

Debido a que el conservatismo no logró ponerse de acuerdo en el candidato que empezaría el primer período de gobierno, decidieron conjuntamente y a último momento empezar con el candidato liberal, lo cual fue confirmado por el Congreso a través de un ajuste constitucional realizado ese mismo año, 1958, que además extendió la duración del Frente Nacional de 12 a 16 años.

En 1958, se reanudan las elecciones para la presidencia. En los comicios del 4 de mayo fue elegido Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional.

El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos; y surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina.

A pesar de las limitaciones para que miembros de terceros partidos políticos pudieran aspirar a las corporaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com