ENSAYOS DE LA ÉPOCA COLONIAL
Zamy Dance de SalazarEnsayo19 de Marzo de 2017
3.802 Palabras (16 Páginas)551 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLÁNTICO (CURLA)[pic 1]
“ENSAYOS DE LA ÉPOCA COLONIAL”
CATEDRÁTICO:
Lic. Roger Figueroa
ASIGNATURA:
Historia de Honduras
GRUPO Nº·3
INTEGRANTES:
Amy Alejandra Zavala Palacios | 20163000106 |
Ana Rosa Hernández Muñoz | 20172400058 |
Andrea Carolina Flores Méndez | 20173000196 |
Andrea Mercedes Fino Enamorado | 20173000068 |
Cindy Nicolle Juárez Hernández | 20173000121 |
Maite Alejandra Paguada Romero | 20173000287 |
La Ceiba, Atlántida, 15 de marzo del 2017
1. La Sociedad Europea Y Los Viajes De Exploración Y Descubrimiento
En el siglo XV, Europa atravesada una inestabilidad política, por la caída del imperio romano; Entonces se configuro el sistema feudal, el cual era un sistema autosuficiente; en esta sociedad estaba el señor feudal y el siervo. El señor feudal era el dueño de las tierras de producción y de las aldeas. El siervo adquiría el derecho de vivir en las tierras del señor feudal y estaba obligado a trabajar la mayoría del tiempo.
El feudo producía lo necesario para subsistir, en caso que tuviera dificultad en algún tipo de producción, este realizaba intercambio con el feudo vecino. En este tipo de sociedad no existía lo que era el comercio, porque no tenían que vender ni con que comprar. Cabe resaltar que los deberes de los siervos que tenían con el señor feudal, eran regulados por la iglesia.
Luego viene el sistema capitalista (la burguesía y el proletariado); este sistema produce para el mercado, crece más para producir lo cual desarrollan: nuevos mercados, materia prima y la mano de obra barata. Con este desarrollo desaparece el sistema feudal y aparece lo que conocemos como estado nacional.
Un alto porcentaje de la población, muere por la peste negra; pero un siglo después se recuperó, superando las expectativas. Es necesario mencionar que durante el renacimiento se descubrieron: la brújula, el astrolabio, la carta de navegación, la imprenta, la redondez de la tierra y la pólvora; lo cual esto permitió que se realizaran los viajes de exploración y descubrimiento. También se desarrollaron las técnicas para la construcción de barcos.
Lo cual todo esto nos explica que el descubrimiento de América no fue una casualidad, sino que fue una necesidad que surgió por la crisis que Europa estaba pasando.
2. Las Bases Legales De Los Viajes De Exploración Y Descubrimiento
Se conoce que los españoles son los que tienen el mérito del descubrimiento de América, sin embargo, no fueron estos los primeros en llegar a América, los primeros en llegar a América fueron los vikingos. Pero este merito se les otorgó a los españoles por el desarrollo cultural, económico y político que tuvieron no solo para América también para Europa.
La búsqueda de especias y metales preciosos fueron los móviles reales de los viajes de exploración y conquista. Es decir, fueron empresas cuyos riesgos y financiamiento reside en particulares (banqueros, comerciantes). (Valera Osorio, 2016, pág. 78)
Esto nos dice que no fue la corona quien financió estos viajes de exploración, ya que no contaban con un buen recurso financiero y no podían arriesgar su situación económica por invertir en estos viajes, sin embargo la corona siempre participo, legalizando los viajes, otorgándole títulos de nobleza a los conquistadores, sociedad en la explotación de riquezas descubiertas y la legalidad política y religiosa a sus riquezas.
Para legalizar estos viajes se firmaban contratos llamados capitulaciones. Otorgando obligaciones a cada uno de ellos; como se mencionó anteriormente la obligación por parte de la corona era la legalización de los viajes; para los conquistadores su responsabilidad se basaba en el riesgo económico y humano que tenían estos viajes. Cabe mencionar que los contratos no se cumplieron; porque le prometieron a Colón y a sus descendientes algunos privilegios que tiempo después se incumplieron.
Una vez legalizados, Colon comenzó sus viajes en altamar, en los cuales descubrió: en 1492-1493 a Bahamas, Cuba, Haití y República dominicana; 1493-1496 a Puerto Rico y Jamaica; 1492-1500 a Trinidad y Tobago, la desembocadura del rio Orinoco y la costa de Venezuela; 1502-1504 a Honduras, la costa de Nicaragua, Costa Rica, Panamá e isla de Martinica (ubicada en el mar Caribe).
3. La Ideología De La Conquista Y La Colonización De América
A la corona española además de mantener sus intereses a través de lo que llamamos capitulaciones, tenía que protegerlos de otros estados y justificar el porqué del papel de España en América.
Para esto no tenían que admitir que se querían apropiar de las riquezas de las tierras por descubrir; por lo tanto justificaron los maltratos hacia los indígenas, alegando que estos eran merecidos de estos castigos los cuales eran justos.
Los españoles vinieron a América con varias ideologías en su mente, estos tenían tres pensamientos diferentes los cuales fueron creados para que no se dieran cuenta del verdadero propósito de conquistar estas tierras, las principales ideología de la conquista de América era tratados internacionales, principios racistas y religiosos.
Tratados internaciones España y Portugal suscribieron el tratado línea vertical. A Portugal solo le pertenecía una parte del nuevo mundo la costa de Brasil y a los españoles le pertenecía todo lo demás
Principio Racista: se basó en el racismo y se justificó a través de la misión civilizada del hombre blanco; Según la filosofía de Aristóteles, los hombres incultos habían nacido para servir a los cultos, en este caso, los incultos eran los indígenas que tenían que servir a los españoles. También el jurista Juan Ginés de Sepúlveda mencionó que el indio al ser sometidos iban a pasar a ser hombres civilizados después de no merecer ni a ser nombrado como ser humanos.
Principios Religioso: si duda alguna este fue el principio de ideología que más importancia tomo; ya que América fue encomendado a España por el papa Alejandro VI para que estos continuaran con la misión que Jesucristo de ir por todo el mundo propagando la palabra de Dios; aparentando los Españoles que ese era su mayor propósito al ir a estas tierras, no para conseguir riquezas.
4. El Proceso De Conquista: Militar, Económico e Ideológico.
La conquista puede ser definida como un proceso de sometimiento de una cultura inferior por una cultura superior para aprovecharse de los recursos de aquella. (Valera Osorio, 2016, pág. 84)
El proceso de conquista se basó en tres aspectos que fueron El Militar, El Económico y El Ideológico.
Los españoles contaban con una cultura superior a la cultura indígena, a través del proceso militar mostraban superioridad ya que ellos contenían armas de fuego, metales, caballos y consigo trajeron enfermedades que disminuyeron la población indígena. El proceso económico fue sin duda el motivo principal de la conquistas de estas tierras, para poder explotar las riquezas y utilizar a los indígenas como esclavos, con esto los conquistadores y la corona obtendrían un gran beneficio.
El proceso ideológico a igual del militar fueron instrumentos para alcanzar la conquista económica, el ideológico se utilizó para justificar la conquista y poder obtener la aceptación de los indígenas, ¿Cómo? Pues prohibiéndole sus creencias e imponiéndoles la cultura española con el fin de que los indígenas aceptaran el nuevo tipo de sociedad. Estos al ver que los españoles eran superiores a ellos y la invasión era justificada a través de una fuerza divina, no les quedo más opción que ser sometidos.
Sin embargo los españoles se enfrentaron con líderes de la población indígena, como ser el cacique Lempira, el cacique Cocumba, entre otros.
5. El Proceso De Conquista En Honduras
Los primeros españoles en vivir en Honduras, vivían en una situación de subsistencia ya que se sostenían de los pocos productos que les daban los indios y las aldeas eran pobres con poca riqueza.
Los españoles tuvieron que enfrentar a varios caciques que resistían a las conquistas de sus tierras; entre todos ellos el que más resistencia mantuvo fue la del cacique Cicumba en el valle de sula. Cuando murió, Pedro de Alvarado fundo la ciudad de san Pedro de Puerto Caballos el 27 de junio de 1536 conocida hoy en día como San Pedro Sula.
La ultima resistencia que tuvieron que enfrentar fue por parte de los indios cares o cerquin que eran liderados por el indio lempira. Hay diferentes versiones sobre la muerte de Lempira, pero la verdad es que Lempira murió luchando cuerpo a cuerpo con el español Rodrigo Ruiz. La leyenda de lempira fue creada por la necesidad de obtener un héroe nacional, sin embargo lempira fue valiente porque amaba su libertad y su objetivo era proteger su tierra no a toda Honduras.
Había una gran desigualdad entre los indios y los españoles, las armas de los españoles eran superiores, además que ellos tenían herramientas de protección, contando también el aporte de los perros y caballos, lo cual tomaban gran ventaja sobre los indios ya que ellos solo tenían sus armas de madera, piedra y huesos de pescados. No solo las herramientas de combate se pueden mostrar como desigualdad, también las diferencia de las mentalidades de los indios y españoles.
...