ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Golpe De Estado En Chil


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  6.721 Palabras (27 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 27

El golpe de estado de 1973 en Chile

Intoducción

El siguiente ensayo abordara las causas del golpe de estado que sufre Chile el 11 de septiembre de 1973; para estructurar la presente exposición, se adoptarán los argumentos de variados autores* sobre las causas del golpe; en el proceso se compararan las líneas argumentativas de estos y en algunos casos se complementaran con otros autores** referentes al tema. Para finalizar, reuniendo las causas y su análisis posteriormente señalado, el autor del ensayo abordara de forma explicativa, desde su propio punto de vista, las causas del golpe de estado en chile del año 1973.

Antecedentes

En 1933 Salvador Allende junto con un número casi diminuto de amigos fundó el Partido Socialista de Chile, cuatro años después, en el año de 1937 fue elegido para la Cámara Baja del Congreso. En el año de 1939 se convirtió en ministro de Sanidad del gobierno presidido por Pedro Aguirre Cerdá. En 1945, Allende fue elegido senador, una ocupación que desempeñaría durante más de veinte años.

Sin embargo, si la carrera como senador de Allende había resultado un éxito, no podía decirse lo mismo de sus intentos por acceder a la Presidencia. En 1952, 1958 y 1964 se presentó a las elecciones presidenciales. En la primera ocasión fue temporalmente expulsado del partido por aceptar el apoyo de los comunistas, que habían sido ilegalizados, y quedó en cuarto lugar. En 1958, con el apoyo socialista y comunista, quedó en segundo lugar tras Jorge Alessandri.

En 1964 fue derrotado por Eduardo Frei Montalba, que propugnaba un programa de "revolución en libertad", cuyos puntos principales eran la reforma agraria, el establecimiento de un programa destinado a incrementar la participación de la ciudadanía y la realización de una reforma educacional. La candidatura de Allende, que encabezaba el FRAP, conformado por la alianza de socialistas y comunistas, proponía nacionalizar la totalidad de las empresas cupríferas, transformándolas en propiedad social por medio del Estado, y una reforma agraria de mayor alcance.

El resultado de las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1964 fue claro y definitivo. Eduardo Frei obtuvo el 56,9% de los votos, en tanto que Salvador Allende lograba el 38,93% del total.

La "revolución en libertad" estaba concebida como un intento de modificar las estructuras fundamentales del país, pero en un marco de democracia y respeto al orden institucional. Las críticas que desde un comienzo surgieron hacia el gobierno de Frei tuvieron su origen en la naturaleza de las medidas a tomar. Para la derecha, las transformaciones propuestas tenían un repudiable carácter socialista. Para la izquierda, eran sólo intentos reformistas, condenados al fracaso por su propia banalidad.

El gobierno de Eduardo Frei, partidario de la denominada “revolución en libertad”, había llevado a cabo un programa claramente reformista que incluyó la legalización de los sindicatos campesinos y un aumento del presupuesto educativo. Sin embargo, la inflación había crecido mucho y, sobre todo, resultaban escasas las posibilidades de presentar un frente unido cara a cara con Allende. Eduardo Frei, que hubiera podido ser un rival de peso, no tenía posibilidad de presentarse para un segundo mandato por lo establecido de la Constitución. Los demócrata-cristianos veían como candidato ideal a Radomiro Tomic, antiguo embajador en Washington. Allende llegó a decir que en algunos puntos el programa de Frei era más avanzado que el suyo propio y las derechas no deseaban apoyarlo. A diez meses de las elecciones su candidato era Jorge Alessandri, un antiguo presidente que ya había vencido a Allende años atrás.

Frente a la derecha dividida se hallaba dispuesta una múltiple opción de izquierdas que iba del partido socialista de Allende a otros cinco partidos entre los que se encontraba el comunista. Para estos, el programa de Allende (que incluia: reforma agraria, nacionalización de la industria del cobre y mejora de la sanidad) no iba mucho más allá que el presentado por Radomiro Tomic. Allende era consciente de que las posibilidades de victoria eran mayores que nunca y puso todo su empeño en forjar una coalición de izquierdas que pudiera derrotar a las divididas derechas. Así, a inicios del verano de 1970 nació la Unidad Popular (UP) con Allende como lider.

Unidad Popular para un Gobierno Popular, era la consigna central y el imperativo básico que unió y movilizó a todos los sectores de izquierda y progresistas en Chile. Un amplio movimiento cultural se sumó a la campaña aportando creatividad y entusiasmo. Surgieron así las brigadas muralistas, de teatro, canto y las más variadas expresiones del arte que participaron activamente en la campaña.

El 18 de junio, el Comité Cuarenta procedió a discutir el llamado “Plan Korry”, este preveía la entrega de fondos a las fuerzas contrarias a Allende y, en el caso de que eso no evitara su triunfo electoral y Allende resultara vencedor por mayoría relativa, la concesión de medio millón de dólares que permitiera cambiar la orientación del voto en el Congreso chileno. El dinero de la CIA y de las multinacionales fue empleado a conciencia en actividades que iban desde la utilización de periodistas de más de una treintena de países para escribir artículos y reportajes contrarios a Allende al esparcimiento de rumores sobre el colapso económico que se produciría de vencer la Unidad Popular o las pintadas alusivas a las matanzas que se desencadenarían en el caso de una derrota de las derechas.

Finalmente, el 4 de septiembre de 1970 tuvieron lugar las elecciones. Tomic quedó el tercero con un 28 por ciento de los sufragios. Por lo que se refiere a Alessandri y Allende, sin embrago, Allende ganó las elecciones por casi cuarenta mil votos.

El 7 de septiembre de 1970, la CIA redactó un documento donde se valoraba la victoria de Allende. El texto remarcaba que Estados Unidos no tenía “intereses vitales en Chile” y que el equilibrio militar no quedaba “alterado significativamente”. Sin embargo, insistía también en el impacto psicológico ya que este significaba un retroceso de Estados Unidos y un avance “de las ideas marxistas”. Al día siguiente, el Comité de los Cuarenta se reunió para decidir la trayectoria que debía adoptar la política de Estados Unidos en Chile. Kissinger dio instrucciones directas a la embajada en Santiago para que estudiara las posibilidades de éxito de un golpe militar en Chile que, “apoyado u organizado con la ayuda de Estados Unidos”, impidiera la llegada de Allende a la presidencia. Cuatro días más tarde, informes procedentes de la embajada en Santiago y de la CIA señalaban que la perspectiva del golpe era impensable en la medida en que los militares

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com