ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Imperialismo

terrydardo12 de Mayo de 2013

4.046 Palabras (17 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 17

El imperialismo Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente sinónimos. El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo,tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.

• Consecuencias:

El 27 DE Octubre de 1918 Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz, Guillermo II debió entregar el poder, se extendía por toda Alemania una revolución proletaria que fue posteriormente sofocada. En Europa comenzaron los preparativos para conferencia de Versalles.En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles, por lo que quedaba obligado a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como reparación por los daños causados a los aliados durante la guerra. Además, Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa.Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación vencida. Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas restrictivas y compensatorias que incluían su desmilitarización a gran escala y el pago de indemnizaciones.Los representantes de la reunión fueron el primer ministro británico Lloyd George, el ministro de Asuntos Exteriores italiano Giorgio Sonnino y Víctor Manuel Orlando representante de Italia, el jefe de gobierno francés Georges Clemenceau y el presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson.A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos.Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.

Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:

• La muerte de más de 12 millones de personas y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

• Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.

• En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.

• El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.

• La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.

• En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.

• Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.

• Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.

• Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor.

• A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas.

• A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver.

• Extensas provincias del antiguo Imperio fueron incorporadas a Servia y Rumania. El imperio Turco quedó reducido a Constantinopla y Asia Menor y perdió todos los territorios Árabes.

• La Guerra Moderna se había convertido en un peligro para loa supervivencia de la civilización y de la humanidad misma. Había que encontrar medios para poner fin a ala guerra por siempre y resolver posibles nuevos conflictos internacionales por medio de las negociaciones. Con este fin se propuso la creación de una “Liga de las Naciones”, una institución internacional que debía servir de foro para que todos los Estados pudiesen debatir y resolver allí sus problemas.

Imperialismo britanico

Fue el mayor, en poderío y en extensión. La época de máximo esplendor se conoce como la “Época Victoriana”, denominada así en honor a la reina Victoria, cuya gestión monárquica cubrió casi todo el siglo XIX.En Asia, el Reino Unido se apoderó de Afganistán, Birmania e india. Se libró la guerra del Opio con China. Hong Kong es un enclave británico todavía sobreviviente en el litoral chino. En combinación con Francia financiaron la construcción del Canal de Suez. Tal punto está en línea con el Peñón de Gibraltar, que, como se sabe, le fue arrebatado a España al comenzar el siglo XVIII.En África, para resguardar el canal de Suez, Londres estableció un protectorado sobre Egipto y luego de una cruenta guerra, les arrebato a los colonos holandeses, conocidos como “Bóers”, el sur de África.

Ello hizo posible un “Continente Africano” británico desde el Cairo hasta el Cabo (Sudáfrica). Su artífice seria el colonizador y político Cecil Rhodes.

También Nigeria, Somalia, Kenia y Uganda se transformaron en “perlas” (como entonces se expresaba) del Imperio Británico.

En América, perdió las trece colonias que convirtieron en los Estados Unidos de Norteamérica, pero conservaron el Canadá, la Guayana Británica, las Islas Malvinas, Jamaica, las Honduras Británicas y las Indias Occidentales Británicas.

En Oceanía, se apoderaron de Australia, Nuevas Hébridas, Nueva Guinea Británica, Islas Salomón y Nueva Zelanda y, desde este siglo, alega títulos de soberanía sobre un sector de la Antártica.

Imperialismo francés

En la fase inicial, apenas si cubre un segmento del Canadá y algunos enclaves en la India. En el siglo XIX se apodera de Argelia, Marruecos y Túnez. Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Benin y Chad son espacios franceses en el África ecuatorial. En 1896, ocupa Madagascar.En Asia, se enseñorea sobre Indochina (Laos, Vietnam, Cambodia) y en Oceanía, de archipiélagos como Nueva Caledonia y Tahití.El imperialismo francés comenzó con la caída de la monarquía, los estados generales estaban divididos en tres, la clase alta, media y baja. Los de la clase alta eran la gente que tenía dinero y eran los privilegiados. Más tarde, la Asamblea Nacional Constituyente, el 4 de agosto, abolió los privilegios feudales, donde el rey y la clase alta estaban en contra de esta abolición, por que no les convenía que ahora toda la gente pudiera tener privilegios, obviamente no como los de la clase alta, pero si mas de los que ya contaban. El 26 de Agosto de 1789, aprobó la “declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano”.Más tarde se convocó una ceremonia de Federación, a la cual se le considera como La Carta Constitutiva de la Nación Francesa, ya existía desde antes, ésta hizo que las regiones que temían por las guerras fueran unidas posteriormente, aceptaban ser libremente francesas, lo anterior le beneficiaba al pueblo, ya que estos podían disponer de estas regiones libremente, esto era un derecho republicano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com