ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Surgimiento De La Antropologia

kiara25014 de Octubre de 2014

721 Palabras (3 Páginas)780 Visitas

Página 1 de 3

TEMA 7e: ANTROPOLOGÍA Y POSMODERNISMOS.

0. Presentación

En este apartado vamos a ofrecer un marco de pensamiento social y filosófico que se va

desarrollando desde la década de los sesenta en adelante, aunque tiene raíces

prolongadas incluso en el siglo XIX, en diferentes ámbitos de pensamiento y actividad

intelectual y artística, para confluir en la última de las revoluciones que han tenido

lugar, hasta el momento, en la teoría antropológica: aquella que afecta a los modos de

escribir etnografía. El foco de análisis se desplaza, entonces, a la “representación de la

cultura”, es decir, al modelo elegido por el etnógrafo para narrar la cultura objeto de

estudio. Esta preocupación es resultado de una compleja evolución teórica que había

cuestionado el modo de la ciencia estándar, así como había reclamado el papel del

sujeto en el estudio de la sociedad y la cultura. Del sujeto que estudia y del sujeto que

es estudiado, pues ambos están atrapados en una compleja urdimbre de

interdependencias, como quedó de manifiesto al plantear el concepto de reflexividad o

pensamiento social de segundo orden.

Institucionalmente, este giro teórico-metodológico, en el ámbito específico de la

Antropología, tuvo lugar en EE.UU y en los años ochenta y se usa como hito inicial el

Seminario de Santa Fe (1984), gracias a la labor de antropólogos pertenecientes a las

corrientes interpretativas, como Clifford Geertz, Paul Rabinow o Crapanzano. Sin

embargo, desde los años setenta ya se había ido preparando el terreno, mediante el

cuestionamiento de todo el discurso antropológico precedente, por etnocéntrico y

androcéntrico. Esta labor de crítica y erosión de las tradiciones más clásicas de la

Antropología se llevó a efecto por autoras feministas, negros y chicanos o gays.

Entendido globalmente, y respetando su pluralidad interna, se trata de un

movimiento que pretende constatar el derrumbamiento del “orden moderno” del

mundo, aquel iniciado en Europa y EE.UU. a partir del siglo XVIII sobre los referentes

de la razón, la ciencia, el progreso económico y tecnológico o la libertad política y ética.

Todos estos referentes serán puestos en cuestión, aunque esta tarea, como hemos

anunciado, ya se había iniciado a finales del siglo XIX

1

(Nietzsche) y había continuado

a lo largo del siglo XX, en diversos modos y momentos (Heidegger, Lyotard, Foucault,

Derrida, etc.)

1. Precedentes filosóficos.

Reynoso (1998) reconoce que, al menos en una primera etapa, el post-modernismo en

Antropología se alimenta, fundamentalmente, de autores franceses, y en particular M.

Foucault, Baudrillard y Derrida, en lo que podría ser etiquetado en pensamiento

europeo como post-estructuralismo. Sin embargo, hay otras influencias, también

europeas, como las de Vattimo o Bajtin (a partir de los setenta). A partir de la reflexión

de G. Vattimo podemos acceder a uno de los elementos que caracteriza al

posmodernismo: asunción del fin de los planteamientos universalistas y progresivos

característicos de la tradición filosófica moderna. Occidente deja de ser el referente de

progreso, y se multiplican los relatos locales que no coinciden con la historia

1

En ciertos aspectos, Marx también ayudó al cuestionamiento de algunos de los pilares del statu quo de

la modernidad de su tiempo, pero en otr os colaboró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com