El estado oligárquico y el populismo
lorenaguzman9Síntesis6 de Julio de 2016
885 Palabras (4 Páginas)425 Visitas
Universidad del Tolima
Poder estado y dominación
Leidy Lorena Correa Guzmán
El estado oligárquico y el populismo
El estado oligárquico corresponde a forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase social, y a organizaciones, técnicas y estilos de liderazgo político característicos de una época en que los partidos no eran sino organizaciones formales en donde las diversas modalidades de oligarquía se orientaban en un sentido de autoritarismo y personalismo inherentes a la dominación patrimonial; del mismo modo las relaciones de producción eran siempre dominadas por las relaciones y estructuras políticas de tipo oligárquico, en otras palabras como lo afirma Octavio ianni “unos son dueños del poder otros no poseen ningún acceso al poder, esos son algunos de los términos de la dominación oligárquica”(p.72). En ese caso el régimen oligárquico no desarrolla los partidos y sindicatos que expresen posiciones e intereses de clases y grupos sociales no representados en el gobierno.
Según Octavio ianni “las oligarquías son estructuras de poder y estilos de liderazgo determinados por la naturaleza de las tensiones sociales surgidas en los países que combinan la dependencia económica con formas nacionales, esto es, independientes, de organización social” (p.78).
México durante el gobierno de Porfirio Díaz, en el primer periodo de gobierno de Díaz (1876-1880) Cuando Porfirio Díaz comenzó a gobernar no tenía la experiencia necesaria ni tampoco contaba con una preparación profesional, Creía que era posible resolver los problemas en México si había paz aunque ésta tuviera que lograrse por la fuerza. Y así lo hizo. Para llevar a la práctica su lema de “orden y progreso” se apoyó en la policía y el ejército para acallar cualquier protesta que pusiera en peligro sus planes a algunos los compro con favores y empleos otros fueron extraditados o forzados al exilio, si no también fue in maestro en el juego de” divide y vencerás legitimando la violencia como técnica política de dominación; además, cambió las leyes de acuerdo con sus intereses, Díaz cambió el artículo78 de la Constitución Mexicana para que dijera esto: “El Presidente entrará a ejercer su encargó el 1. De diciembre y durará en él cuatro años, no pudiendo ser reelecto nuevamente hasta que haya pasado igual período, después de haber cesado sus funciones”, la segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inicio en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino que también en el aspecto político. Para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna y se reconoció la duda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una política de conciliación con destacados miembros de diferentes grupos sociales, al igual que con los altos jerarcas eclesiásticos. También en este periodo se origino la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los habitantes de la región lucharon por mantenerse independientes de gobierno de centro, Octavio ianni “al mismo tiempo, Díaz dicto disposiciones brutales que despojaban al campesino de sus tierras cuando no lo suprimía directamente y medidas ofensivas que denigraban la cultura de México al extranjero a una posición de intolerable predominio del país”(p.75)
“El populismo surge en América latina en la época en que el estado oligárquico entra en su mayor crisis” (ianni, p.69).
En un gobierno populista lo que se consigue cambiar son las instituciones y las reglas del juego político, además puede aparecer como el centro de poder de un sistema de fuerzas heterogenias, en donde se da una alianza de clases, asimismo las clases urbanas destacándose la burguesía industrial y el proletariado con las fuerzas políticas para conquistar y mantener su poder, donde el estado-partido-sindicato se apoya en la alianza de clases, del mismo modo los hombres “olvidados” adquieren algunos derechos al igual mantiene el carácter policlasista done todas las clases sociales son vistas como pueblo; la democracia populista tiene la singularidad de excluir en forma clara a las fuerzas no populistas, por otra parte el aparato estatal adquiere nuevas dimensiones, como fuerza productiva, en donde crese el mercado interno.
...