ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El territorio panameño dentro del marco geográfico e histórico

jeanlgoficialTesina13 de Noviembre de 2014

674 Palabras (3 Páginas)1.610 Visitas

Página 1 de 3

Módulo 2: El territorio panameño dentro del marco geográfico e histórico

Investigar cuales son las teorías acerca del origen geológico del istmo de Panamá, en que consiste, quienes son sus proponentes y establecer una semejanzas o diferencia

Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente.

Establecer las ventajas y las desventajas de la posición geográfica de panamá

Ventajas Desventajas

Demás está decir que el punto focal de la economía es el Canal de Panamá creado hace más de un siglo para unir el Océano Pacífico con el Mar Caribe, el cual maneja gran tráfico de la marina mercante del mundo, trayendo dividendos extraordinarios a Panamá. Más del 70% del país es árido y seco. Cada año la sequía y la deforestación aumenta y el cambio climático desfavorece la producción.

Gracias a la situación geográfica de Panamá, el sistema bancario ha crecido enormemente a través de los años convirtiéndose en uno de los más importantes centros financieros de este continente. Panamá alberga a 66 diferentes bancos nacionales e internacionales. No tiene un banco central como muchos otros países, ya que su economía está dolarizada en su totalidad. En 1998 se crea la Superintendencia de Bancos a fin de regular esta actividad. Está alejado de países desarrollados, lo cual dificulta el comercio a larga distancia. Estamos lejos de los centros de cultura, tecnología, ciencia y economía del mundo.

Por su extensión longitudinal posee una variedad de climas y relieve. Esto conlleva a diversas actividades económicas tanto agrícola, ganadera y mineral además de las atracciones turísticas. Falta de puertos de aguas profundas (sobre todo en el Rio de la Plata, que es muy superficial)

Confeccione un cuadro comparando las propuestas acerca de la división de la época prehispánica de Panamá y sus principales características

Características Definición

Despoblación Comencemos con un proceso que coincidió con la llegada de los compatriotas de Bastidas: la despoblación. La historia documental es elocuente: “toda la mayor parte de la gente que había desde el Darién hasta Nombre de Dios y después atravesando allí a la costa del Sur, es muerta y destruida”, aseveró un padre dominico en 1515 (en Jolín, 1994:40)

Colonización Los datos paleo ecológicos recogidos en lagos y ciénagas también nos informan sobre el estado del ambiente panameño en postrimerías de la última Edad de Hielo (12,000-8000 a.C.) cuando los seres humanos colonizaron el istmo. Aunque para esta época el clima mundial estaba calentándose al derretirse los glaciares y al ascender los niveles de los océanos, en Centroamérica, las temperaturas atmosféricas permanecían más bajas que en la actualidad. Además, llovía tal vez un 30% menos.

Agricultura Volvamos a La Yeguada para introducir el siguiente proceso: la domesticación de las plantas cuyo milenario desarrollo en el trópico americano condujo a la clase de agricultura que fue presenciada y descrita por los cronistas españoles en el siglo XVI de nuestra era.

Vida aldeana Hemos llegado casi a la mitad de esta síntesis sin siquiera mencionar la cerámica pintada con diseños geométricos y de animales, las piezas de oro, las alhajas de conchas marinas y las estatuas y metates de piedra – los artefactos que, con toda razón, se consideran los blasones de la arqueología panameña.

Poder masculino En el cementerio de Sitio Conté, cuya zona investigada abarca desde el 700 hasta el 950 d.C., casi todos los 100 esqueletos hallados por los arqueólogos Samuel Lotero y Alden Mason entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com