Ensayo De Huasipungo
aeb12324 de Junio de 2012
994 Palabras (4 Páginas)2.213 Visitas
Jorge Icaza fue un escritor ecuatoriano, cuyas novelas se enfocan en la situación de su país. Era conocido como representante de la literatura indigenista, corriente literaria que aborda los problemas de los indígenas americanos. Al mudarse al latifundio de su tío materno presencia el maltrato hacia los indígenas, experiencia que la usaría para escribir la realidad social ecuatoriana en sus novelas. Su obra más conocida que refleja estas ideas es Huasipungo, escrita en 1934. Esta novela muestra un ambiente miserable, los indios como personajes principales y sus condiciones de vida duras. El tema es la situación inhumana de los indígenas del huasipungo.
En los años 20, predominaba la explotación del indígena, por ejemplo la laboral. Los indígenas tenían que cumplir con las diversas tareas que los patrones les mandaban, por más difíciles que parecían. Con el fin de librarse de una deuda, Alfonso Pereira necesitaba construir un carretero y llevar a cabo el drenaje del pantano, tareas que requerían a los indígenas. “En ese mismo momento el tuerto Rodríguez había terminado la curación y, sin esperar más, con fuertes chasquidos de un látigo que le reintegraba a su oficio de capataz, impuso orden entre la peonada. -iBasta de risas! iA trabajar, longos vagos!” En la siguiente cita, el tuerto Rodríguez había terminado de curar a Andrés y los indígenas comenzaron a reírse de que él se había quedado cojo, acción que obligó al tuerto Rodríguez a imponer orden. Él se aseguraba que el trabajo termine pronto y que los indios no desperdicien su tiempo. En la siguiente cita, Rodríguez ordena a los indios que lleven a Andrés a la hacienda. “Runa bruto. Tienen... Tienen que bajarle no más a la hacienda. Aquí ya no sirve para nada. Para nada.” La orden de Rodríguez fue dada ya que Andrés no podía realizar más el trabajo por estar herido. He ahí su pensamiento de que si un indio no puede trabajar, no sirve para nada. Los indígenas eran vistos como el factor importante de trabajo, en otras palabras la fuerza bruta y que solo servían para eso.
Además de su explotación, el indígena era abusado por parte de sus superiores. En la decisión de Alfonso de construir un carretero también estuvo involucrado el cura. Él es un personaje adúltero que se encarga del pago de diezmos por parte de los ciudadanos, incluyendo a los indígenas. Él no tiene ninguna consideración hacia ellos y sólo se preocupaba por él mismo, ya que con ese dinero, el obtenía ganancias extras. Por lo tanto, no sólo les roba a los indígenas pero a la iglesia. Al morir la Cunshi, el cura lleva a Andrés con un sacerdote para hablar sobre el entierro de su esposa. “Los que se entierran aquí, en las primeras filas, como están más cerca del altar mayor, más cerca de las oraciones, y desde luego más cerca de Nuestro Señor Sacramenta- do- … de caída de ojos-, son los que van más pronto al cielo, son los que generalmente se salvan.” En la siguiente cita, se muestra la manipulación de sacerdote hacia Andrés para que él acepte la oferta más cara. De esta manera el más beneficiado era el sacerdote porque en realidad, el muerto no obtiene una salvación asegurada si está enterrado en las primeras filas. En aquella época, los ciudadanos del Cuchitambo creían en Taita Dios, y por eso Andrés le dio más prioridad a la supuesta salvación de su Cunshi. Por el otro lado, las indias también eran abusadas, especialmente por Alfonso. “Las manos grandes e imperiosas del hombre la estrujaban cruelmente… Inmovilizada, perdida, dejó hacer.” En la siguiente cita se muestra el deseo sexual de Alfonso hacia la india Cunshi y que ésta le diera placer. La Cunshi simplemente se dejó de Alfonso por el miedo a que él les quitara el huasipungo o hiciera algo en contra de Andrés o el guagua.
Los indígenas también eran sometidos cruelmente por sus superiores. Al
...