Ensayo Dolores Cacuango
Cristian CaizaBiografía14 de Julio de 2023
964 Palabras (4 Páginas)284 Visitas
ENSAYO
Dolores Cacuango, la rebelde líder indígena ecuatoriana que luchó por la educación y la tierra.
INTRODUCCION:
Dolores Cacuango nació pobre, analfabeta y sometida a injusticias. Fue autodidacta para aprender a leer y escribir en español. Sensibilizó contra el racismo y luchó por la educación, la identidad de la población indígena y los derechos de los más desfavorecidos.
Dolores Cacuango Quilo nació el 26 de octubre de 1881 en un latifundio cercano a la ciudad de Cayambe, en Ecuador. Sus padres trabajan en fincas sin remuneración, a cambio de un pequeño terreno conocido como huasipungo. Dolores creció en este ambiente, sin recursos y sin ir a la escuela.
En 1989 el Ministerio de Educación ecuatoriano creó la Dirección de Educación Indígena Intercultural Bilingüe. El objetivo era restituir la eliminación de las escuelas en 1963. Años después, en 1998, la Asamblea Nacional Constituyente reconoció el derecho de las nacionalidades indígenas del Ecuador a contar con un sistema de educación intercultural bilingüe.
DESARROLLO:
Dolores Cacuango estaba predestinada a ser una indígena más a finales del siglo XIX. Sin embargo, Dolores nunca fue una más. Pronto tomó conciencia de la situación de los pueblos indígenas y de los trabajadores del campo y, con un gran espíritu crítico, consiguió crear conciencia contra el racismo y luchar por la educación, la identidad de la población indígena y los derechos de los más desfavorecidos. Conocida como ‘mamá Doloreyuki’ o ‘mamá Dulu’, Cacuango fundó, con la ayuda del Partido Comunista de Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indigenas en 1944, y dos años después, la primera escuela bilingüe quechua-español.
Dolores Cacuango Quilo nació el 26 de octubre de 1881, en un latifundio cerca de la ciudad de Cayambe, en Ecuador. En aquella amplia biblioteca, y de manera autodidacta, aprendió a escribir y a leer en español, al tiempo que iba aumentando su espíritu crítico y su conciencia sobre la situación de los pueblos indígenas y campesinos. Su primera vivencia política, y a buen seguro que una gran influencia que marcó su vida, fue cuando un indígena de su comunidad de Cayambe, Juan Albamocho, descubrió que había leyes que amparaban a la población indígena. Una tarde regresó a su comunidad en Cayambe y exclamó a gritos lo que había escuchado, que había leyes para los indigenas.
Una de las mayores preocupaciones de Dolores siempre fue la educación, pues veía como los indígenas siempre eran engañados por su ignorancia y analfabetismo. Dijo que incluso se memorizó la Ley del Trabajo para poder replicar y corregir a los funcionarios que defendieron a los terratenientes.
A pesar de tenerse que dedicar al trabajo de la tierra en su pueblo y a su familia, llegó un momento en el que Dolores ya no pudo desvincularse de la lucha activa por la tierra y por la educación por el resto de su vida. Empezó a ayudar a formar sindicatos y a organizar a los trabajadores dentro y fuera de Cayambe, y participó en diferentes levantamientos y revueltas para exigir el fin de la violencia contra las mujeres y mejores condiciones laborales.
Junto a otras dos figuras destacadas del movimiento indígena, Tránsito Amaguaña y Jesús Gualavisi, y la ayuda del Partido Comunista, Dolores fundó la Federación Indígena Ecuatoriana (FEI) en 1944,
la primera de su tipo en el país. En aquellos años empezaron a llamarla “La Loca Dolores”, ya que la temían por su capacidad de liderazgo y su carisma, que atraía a grandes grupos indígenas en Cayambe y por ir acompañada por jóvenes indígenas a quienes los formaba en el liderazgo.
El interés y la dedicación de Dolores Cacuango por ayudar a su comunidad la llevaron a fundar, junto a su inseparable amiga María Luisa Gómez de la Torre, la primera escuela indígena autónoma en 1945, en la que su hijo Luis impartía lecciones tanto en quechua como en castellano. Sin embargo, el proyecto nunca fue reconocido por el Ministerio de Educación por ver en él un caldo de cultivo para los comunistas y las revueltas sociales.
...