ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Historiografico

anita40514 de Diciembre de 2014

935 Palabras (4 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 4

En el presente ensayo se pretende analizar textos poéticos como Sueño Azul, Mapurbe y Maria Juana… la Mapunky de la Pintana de autores mapuches como Elicura Chihuailaf y David Añañir, que representan principalmente el sentimiento Mapuche, la muestra de su identidad y como ven el mundo actual, colonialista e imperial con el objetivo de desenmascarar y opinar de la visión de la sociedad chilena, “la masa blanca con manchas negras” hablando metafóricamente.

Con la apertura de los estudios de la subalternidad latinoamericana permitió la crítica y cuestionamientos de la exclusión de raza, clase, etnia, genero, entre otras. Demostrándonos como la influencia de quienes tienen la corona de este sistema/mundo nos obliga a mirar un mundo desde ojos marcados por fronteras, sin darnos cuenta de que la tierra es una, que está separada por muros imaginarios. Es aquí como esta división, la geopolítica, vela por el mantenimiento de los estados excluyendo muchas veces a sociedades indígenas y obligándolas a entrar en este sistema divisorio, la cual no es su naturaleza sino de quienes estamos sometidos a la marea de cegueras.

La finalidad de los textos poéticos anteriormente mencionados es principalmente mostrar lo que significa ser Mapuche en la sociedad moderna y como se lleva esa carga, es así como en el poema María Juana… la Mapunky de la Pintana se encarga de expresarnos como la identidad Mapuche se forja a través de la otredad de la sociedad chilena, volviéndose totalmente ajenos a las pieles oscuras, pero ¿Qué significa ser piel oscura? Es herencia, es la sangre que corre por las venas de la familia, es la historia de los hijos de la madre tierra el padre sol. “Mapuche sangre roja” (2). Llena de vida y pasado.

Ser Mapuche en una sociedad globalizada significa ser estigmatizados y apuntados con un nombre. Como “Eres la Mapuche girl de marca no registrada” (2) se forma una identidad a partir del reconocimiento como otro, al igual que el reconocimiento de ser negro en el ámbito de raza. No es lo mismo ser una mujer blanca aristócrata que ser una mujer negra y obrera, o bien no es lo mismo ser un joven estudiante capitalino, que ser un estudiante mapuche. Aun estamos regidos por la diferenciación de categorías exclusivitas.

No solo la exclusión y división espacial tiene que ver con un tema de territorio sino con el área del conocimiento y simbolismo de mostrar el mundo, América latina no solo era vista como un patio trasero sino además como inferior, por ejemplo en un boletín publicado en marzo del 2004 por Catherine Walsh en el instituto científico de las culturas indígenas se dice: que se aprende geografía en un mapa que no muestra la realidad, sino que muestra la realidad que los gobernantes mandan que sea, donde se muestra América latina mucho más pequeña de lo que realmente es, en comparación con América del norte, tengamos en cuenta que siempre el cono sur se ha visto como el patio trasero de EE.UU, donde la verdad es que América latina tiene un tamaño mayor al que se nos muestra.

Esta situación no solo simboliza que Latinoamérica es inferior, donde se nos construye una visión desde afuera, el tercer mundo. Pero hablar de geopolítica no solo se refiere al espacio físico y los estados que los gobiernan sino que además se refiere a espacios históricos, sociales, culturales, imaginarios y discursivos del conocimiento, con diferencias en todos estos aspectos, la diversidad nonecesariamente significa moustrificacion.

En Sueño Azul de Chihuailaf se refiere a como el entorno físico- geográfico y familiar Mapuche, con todos los significados de la madre tierra y antepasados es una poesía de la historia, cada lugar y cada persona es una huella en el mundo, rescata todo el entorno y lo trasmite en emociones, también nos muestra la vida del Mapuche específicamente su vida, donde la memoria construye este espacio en las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com