ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo asociado a la Multiculturalidad en América tras la Conquista y Colonización

Jonathan RiffoEnsayo27 de Marzo de 2016

661 Palabras (3 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo asociado a la Multiculturalidad en América tras la Conquista y Colonización.

Nombre del Alumno: Jonathan Riffo Aguilante                   Fecha: 09/06/2011

Profesora: Ma. Loreto Larrain.                                 Puntaje:______         Nota: ________

“Nuevo mundo: centro de diversidad y riqueza cultural”

Sin duda el descubrimiento de América por parte de Europa es un hecho de una magnitud y relevancia histórica que en aquella época no deja a nadie indiferente y la verdad es que marca un antes y un después con efectos y consecuencias que se dejan sentir hasta nuestros días.

Una de aquellas consecuencias que dejo este hecho fue la conformación de lo que es actualmente la “cultura americana” llena de una variedad de colores y costumbres que nos hace plurales y abiertos,  sin grandes rasgos de prejuicio racial. Es justamente este el tema del que trata el ensayo y que se pasa a analizar a continuación.

La llegada de Colon a nuestro continente pone fin al periodo de aislamiento que arrastraba América con respecto al resto del mundo lo que hasta ese momento le impedía o limitaba en cierta forma el poder progresar al ritmo que lo hacían los demás continente contemporáneos a su época en materias como economía, política, ideología, sociedad, etc.

Sin embargo, con la llegada de las grandes potencias Europeas, como lo fueron tanto Francia, Holanda, Inglaterra y principalmente España se produce el encuentro de dos culturas con muchas diferencias sociales, políticas y culturales donde claramente se puede apreciar como una se impuso sobre la otra dejándonos la mayoría de sus características como lo son el idioma, la religión, las tradiciones y costumbres, etc. Sin duda, la peor parte de este encuentro se la llevaron los indígenas americanos que ante la superioridad militar y estratégica del rival vieron como poco a poco de desintegraban sus sistemas políticos y económicos.

No obstante cabe resaltar que de las potencias conquistadoras, la española fue la que, en comparación con sus contemporáneos, uso las políticas más civilizadas de conquista, ya que consideraban a los nativos americanos como personas con alma a los cuales debían evangelizar y educar para que fueran unos correctos súbditos de la corona, a cambio estos les pagaban con trabajo agrícola a su patrón.

Es este importante y significativo hecho el que permite que haya un mestizaje tanto étnico como cultural a partir de ese momento en América latina principalmente, lo que no puede decirse que ocurrió de igual forma en Norteamérica donde la comunidad indígena fue prácticamente exterminada por lo que no hubo una posibilidad de interacción e influencia entre ambas culturas.

Es importante destacar que nos encontramos marcados también por la llegada de los esclavos africanos que se vieron forzados a venir a este extraño y desconocido continente por las potencias colonizadoras las cuales los obligaban a venir ya que en un principio la gente del viejo mundo se resistía a emprender  este singular viaje,  actualmente podemos apreciar claramente las influencia de este pueblo al grado que hoy por hoy convivimos como una sola comunidad sin ningún tipo prejuicio racial o por lo menos ninguno que sea generalizado.

En síntesis podemos decir que es gracias a este mestizaje que hoy día después de 500 años podemos disfrutar de un verdadero “nuevo mundo” con una nueva y diferente realidad que se ha ido formando a lo largo de los siglos. Podemos decir también que América cuenta con una rica y variada cultura producto de la mezcla de los guerreros indígenas y los atrevidos europeos, una cultura de la cual debemos sentirnos orgullosos y representarla lo mejor que podamos guiándola hacia un futuro y correcto desarrollo, incentivando el resurgimiento de nuestras antiguas raíces.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (88 Kb) docx (44 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com