Enviar Un "Regalos Sorpresa" A Los Amigos
armelysgomez12 de Junio de 2013
13.311 Palabras (54 Páginas)674 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEGUNDO TRIMESTRE DE ESTUDIOS JURÍDICOS
ALDEA UNIVERSITARIA “VIRGINIA RUIZ”
CÁTEDRA: PENSAMIENTO POLÍTICO LATINO-AMERICANO CARIBEÑO
PROFESOR: OTTO MORENO
INDICE:
• Introducción
• América Latina (concepto)
• Hispanoamérica (concepto)
• Iberoamérica (concepto)
• Características raciales (fenotipos y mestizajes)
• Herencia cultural: conceptos fundamentales:
.- tradiciones
.- lenguajes comunes
.- mestizaje
• Unidad e identidad
• La conformación genealógica e histórica de la idea de la venezolanidad
• Guaicaipuro y la resistencia indígena
• Miguel de Buria .-Las luchas sociales
.-radicalidad o ideas monárquicas
• Metrópolis y sus territorios coloniales
• La Influencia del pensamiento de las luces en los Independentistas
• Las ideas de la Ilustración (Libertad, Igualdad, Soberanía)
• La lucha por la Libertad
• Querella entre el pensamiento y las concepciones positivistas
• Venezuela y el nacimiento del positivismo
• Las tendencias Liberales y Conservadoras en América Latina y Venezuela
• Ilustración Contra Conservadurismo
• La Idea del Republicanismo
• La invasión Napoleónica
• Los
principios de la Revolución Francesa
• Sector Dominante
• Ilustración y Guerras en América Latina
• Bolívar e integración de América Latina
• Las ideas de Vallenilla Lanz sobre la Guerra de Independencia
• Conclusión
• Bibliografía
INTRODUCCION
Para desarrollar una conciencia cívica con sentido de pertenencia, es necesario conocer nuestro inicio como república. Con el estudio de esta unidad LA INDEPENDENCIA, nos remontaremos al siglo XIX. Cuando Venezuela era una Capitanía General de España, porque surge la necesidad de su independencia. De qué trata el nuevo movimiento de la ilustración, quienes lo representan? como llega a Latinoamérica y cómo influye en los próceres de la independencia para la lucha de la libertad política en Venezuela y América Latina.
Después de la disolución de la Gran Colombia, surge otra nueva tendencia del positivismo, el cual es la contraparte de la ilustración, y como la contienda entre estas dos corrientes marcan el curso de la historia de nuestro país. Como sus filosofías influyen en el nacimiento de dos grandes partidos EL LIBERAL con su lema MAS QUIERO UNA LIBERTAD PELIGROSA QUE UNA SCLAVITUD TRANQUILA, contra el marcado pragmatismo y despotismo del partido CONSERVADO, lid erizado por Páez.
Con el desarrollo y análisis de este trabajo conseguiremos tener una visión más amplia y critica, el respeto por la libertad y la defensa de nuestra Soberanía Nacional.
El republicanismo es una teoría política que propone y defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado. En sentido estricto, la república se define en
oposición a las otras formas clásicas de gobierno: la monarquía y la aristocracia; así como a sus respectivas corrupciones: el despotismo y la oligarquía. Por extensión, se refiere a un sistema político que protege la libertad y especialmente se fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo.
TEMARIO I
AMERICA:
Etimología: América en honor de Américo Vespuccio y Latina en referencia al origen latino de las lenguas romances.
América Latina o Latinoamérica es el conjunto de países de América que fueron antiguas colonias de países europeos donde se habla las lenguas romances, actuales España, Portugal o Francia. El gentilicio que normalmente se utiliza es latinoamericano.
1. Hispanoamérica o América Hispana es una región cultural integrada por los Estados americanos de habla hispana. Su gentilicio es «hispanoamericano».
Se trata de un territorio integrado por 19 países (20 si se incluye a Belice) que suman una población total de 375 millones de habitantes. En todos ellos el español es el idioma oficial o co-oficial, sin perjuicio de la existencia de comunidades, principalmente indígenas que hablan su lengua propia, a veces de manera exclusiva. Algunos otros idiomas hablados en Hispanoamérica son el guaraní, aymará, quechua, náhuatl, maya, etc.
El término debe distinguirse de América Latina que incluye a las naciones de habla española, portuguesa y francesa, que son lenguas romances, y de Iberoamérica que incluye a las naciones americanas que se independizaron de España
y Portugal.
Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es el conjunto de países americanos de lengua española. Su gentilicio, “hispanoamericano”, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España.
Sobre el caso particular de Puerto Rico existen diferencias de criterio, porque mientras algunos no lo incluyen en la región, debido a que integra Estados Unidos, un país de habla inglesa, otros consideran que su condición de estado libre asociado es asimilable a la noción de "país".
2. Historia de Hispanoamérica:
La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de sumo interés e investigación dado que el continente americano fue la única porción de tierra en el planeta que tuvo un desarrollo humano aislado hasta su encuentro directo con las culturas de Europa, África y el resto del mundo. Ello no significa que no hubo de una u otra forma una interacción mínima o significativa con el resto, pero los pueblos americanos no participaron de los acontecimientos históricos y logros que unieron a los demás continentes hasta 1492.
La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes, como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimula no pocas veces la imaginación,
los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente aún por descubrir. En la Prehistoria americana, la Cultura Clovis (de hace 13.500 años aproximadamente), es la que más restos arqueológicos deja y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los pueblos de cazadores y recolectores que poblaron en el continente.
La Historia de América es la historia colectiva de los pueblos del continente americano, incluidas las Antillas y demás islas próximas. Los acontecimientos históricos datables ocurren en el continente con mucha antelación al uso de la escritura, especialmente a partir del surgimiento de la civilización Caral hacia el 2600 a. C. y de la Cultura Olmeca hacia el 1500 a. C. durante el Periodo Formativo hasta el presente.
La Historia de América se divide comúnmente en los siguientes períodos: el Periodo Formativo que representa la transición entre la Prehistoria de América y su historia (a. 1500 a. C.–292), el Periodo Clásico que comprende el esplendor de las civilizaciones americanas (292–900), el Periodo Posclásico que comprende lo que se denomina la América precolombina (900–1527), el encuentro cultural de América con Europa en lo que se denomina la Conquista de América (1492–1527), el dominio de Europa sobre el continente en lo que se denomina las Colonias americanas de Europa (siglo XVI – siglo XIX), el periodo de independencia de las colonias (siglo XVIII a siglo XIX), la consolidación de las nacientes repúblicas americanas (siglo XIX) y el siglo XX hasta el presente.
Colonias europeas siglos XVI - XVI
I.
La colonización española de América es el proceso de descubrimiento, civilización y desarrollo humano y social de los dominios españoles de América y que comenzó cuando la Corona española incorporó a su patrimonio los extensos territorios del continente americano, y a los pueblos que los habitaban, extendiendo así el vasto Imperio español.
El desarrollo del comercio español, y europeo, fue parte de un procesos históricos más amplios, denominados conquista, mercantilismo, colonialismo, imperialismo, de manera que la colonización europea de América afectó a una considerable cantidad de territorios y pueblos originarios en América entre los siglos XVI y XX. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio español para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió las riquezas que el transporte español añadió en Europa a al Oro y Plata de América,[ Ya que en América el Oro y la Plata no tenía ningún valor comercial en las sociedades amerindia, ni fuera del trueque, tampoco otros recursos naturales, añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, existen teorías de que hubo una mortalidad de nativos en este choque de civilizaciones, algún historiador arroja cifras de 90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades, por estas razones diversas organizaciones que se atribuyen la representación de las comunidades indígenas reclaman el reconocimiento de un genocidio.
Existieron
...