Evangelizacion Puritan En Norteamerica
hanscor29 de Agosto de 2012
831 Palabras (4 Páginas)944 Visitas
La evangelización puritana en Norteamérica
Juan Antonio Ortega y Medina tiene una manera muy particular de narrar y plasmar los acontecimientos históricos que permite al lector no solo conocer la historia de Estados Unidos, sino te adentra y penetra en los acontecimientos por los cuales transitaron nuestros vecinos.
El prólogo como el primer capítulo (Teología y catequización: Santos y puritanos en América) tiene cierto grado de dificultad, argumento lo anterior ya que el autor va narrando los acontecimientos históricos, sin perder de vista la paradoja de la que han sido de manera automática víctimas. La paradoja a la que me refiero es como un pueblo que lucho por su libertad y la consiguió, no puede permitir desarrollar a otros pueblos el mismo derecho de libertad.
Pero para poder comprender la paradoja en la que ellos mismos cayeron, es necesario conocer los orígenes, los cuales destaca el autor mediante el primer capítulo. En el cual se encarga de demostrar mediante dos concepciones, la católica y la protestante, la diversidad de ideas, características, pensamientos, desarrollo, entre otras cuestiones de su población. Esto no significa que divida de tajo las dos concepciones, ya que las dos parten del mismo origen, pero su evolución es lo que las va haciendo distantes.
Ortega y Medina en este primer capítulo se centra en las empresas coloniales y la forma en como fueron inculcando su ideología particular (evangelización), emprendidas por católicos y protestantes en América, por un lado se encontraba la española en la Nueva España y las inglesas en las primeras colonias conocidas como novoinglesas.
Un componente que resalta el autor es el interés de los navegantes, pintores, escritores y pensadores de Europa por identificar en el Nuevo Mundo el ideal perfecto, denominado por ellos la edad dorada, donde estarían por supuesto ellos como responsables de orientar a los individuos por el buen camino.
La impresión que plasmaron los artistas sobre los nativos (pieles-rojas) en sus dibujos, acuarelas y grabados, mostraba la imagen perfecta del ser humano en complemento con la naturaleza, despertando de esta forma el sentimiento colonizador del Viejo Continente. Eran los indios y el territorio la imagen perfecta para empezar de nuevo y realizar la tarea que no pudieron lograr.
Se genera la disputa por parte de las dos empresas, los españoles por su parte querían preservar la misma ideología que en el Viejo Continente, mientras que la inglesa de igual forma quería instaurar su ideología, lo que las hacia diferentes era que la española estaba de acuerdo en acoger a los nativos bajo su mando, mientras que la inglesa tenía una selección de quien era digno de ser igual a ellos y por supuestos los pieles-rojas no entraban en esta categoría, siendo usados únicamente como su fuente de alimento, ya que eran ellos los responsables de alimentarlos, pero esta situación duraría poco, debido a que los pieles-rojas se cansarían y dejarían de alimentar a los anglosajones, pensando que de esta forma se irían.
Al percatarse los anglosajones de esta situación de inconformidad, decidieron realizar otra estrategia, la cual la encontrarían en la evangelización, basada en las premisas de Las Casas. Es por eso que en el siglo XVI tuvieron tres objetivos, el primero era económico y consistía en cultivar productos para Europa, el otro era de carácter político-estratégico teniendo como meta destruir el comercio español y el último objetivo consistía en la salvación espiritual del indio. Objetivos que por diversas situaciones no se pudieron conseguir, pero que sirvieron como experiencia para estrategias futuras.
Para el siglo XVII la forma de conquista había cambiado, ya no era por medio del convencimiento, ahora lo hacían utilizando la fuerza y el terror, y de esta manera fueron adquiriendo territorios mediante el exterminio de
...