Escuela Norteamerica
karenarnelis10 de Abril de 2014
894 Palabras (4 Páginas)585 Visitas
ESCUELA AMERICANA
Franz Boas marcó líneas básicas de orientación que anticiparon el funcionalismo. La idea central era considerar la cultura como una totalidad, un conjunto de elementos integrados. La metodología buscaba pruebas concretas del contacto cultural y la comparación de rasgos que deben tenerse en cuenta contextualmente. Por otra parte, enfatizaron evitar la limitación de sólo señalar similitudes para buscar también las diferencias.
Boas tomó de Wissler, la noción de área cultural, concepto que describe un núcleo de influencia, esto es una zona amplia en donde se observa como un rasgo cultural deja su rastro en diferentes culturas. Se incorporan así elementos psicológicos universales de la cultura.
ORIGEN DEL CONCEPTO DE ÁREA CULTURAL
El concepto de área cultural tuvo su origen en las exigencias prácticas de la investigación etnográfica americana, que lo elaboró como un instrumento heurístico para clasificar y para representar cartográficamente los grupos tribales de Norteamérica y Sudamérica.
Masón publicó en 1895 un artículo en el que identifica dieciocho entornos o áreas culturales indio-americanas. Más aunque la prioridad de Mason sea clara, no hay motivo para discutir la afirmación de Kroeber de que el concepto de área cultural es un producto comunitario de prácticamente toda la escuela de antropólogos americanos.
FRANZ BOAS
Franz Boas es conocido por sus trabajos estudiando a los Indios Kwakiutl, en el norte de Vancouver (Canadá), que le permitieron establecer un nuevo concepto de cultura y raza, así como una de las más influyentes corrientes antropológicas: el relativismo cultural.
El relativismo cultural está basado en el concepto de que todos los sistemas culturales son esencialmente iguales en cuanto a su valoración; y que las diferencias entre distintas sociedades han surgido como resultado de sus propias condiciones históricas, sociales y/o geográficas.
Esta postura se enfrenta directamente a la corriente evolucionista, vigente hasta la época y planteada por autores como Louis Henry Morgan o Edward Tylor, que definían dichas diferencias como el resultado de un conjunto de idénticos niveles evolutivos progresivos que cada una de las culturas atraviesa a medida que se desarrolla.
Los planteamientos de Franz Boas y sus discípulos cambiaron radicalmente la Antropología Norteamericana.
Se podría considerar a Boas como uno de los primeros investigadores en desarrollar lo que hoy denominamos como Antropología Visual. Podríamos incluso vincular dichos orígenes con los trabajos de sus colegas y discípulos en la Universidad de Columbia, como David Efron o Margaret Mead.
LA ANTROPOLOGÍA VISUAL
La Antropología Visual es una disciplina que en realidad lucha por ser. Si bien intuye su competencia en la construcción de conceptos, estos son, patrimonio absoluto del ámbito de las palabras. La imagen, componente primario de su discurso, ha tratado de sustraerse, en forma permanente, de ese papel -secundario- de ilustración del texto, que ocupa en la Antropología tradicionalmente. La actitud de subestimar los lenguajes alternativos, ha traído como consecuencia la cesión de un lugar de producción, a investigadores -por cierto mucho más abiertos ellos- de otras extracciones, que trabajan en las artes o en la comunicación por ejemplo, y que han hecho aportes más interesantes al conocimiento de otras culturas -o más corrientemente de la propia nuestra-, que los mismos antropólogos. En algunos de estos casos, los trabajos realizados por los no-antropólogos han sido tan fecundos, que obligadamente actuaron sobre los antropólogos que no teniendo otra alternativa que partir de ellos, se colgaron de la corriente visual (de la que algunos hasta renegaban), para analizar hechos en los que nunca hubieran reparado
...